- Noticias / En Tucumán: el director del CCT Salta-Jujuy se reunió con equipos científicos y de gestión, y recorrió institutos del CONICET en la provincia
NOTICIAS INSTITUCIONALES
En Tucumán: el director del CCT Salta-Jujuy se reunió con equipos científicos y de gestión, y recorrió institutos del CONICET en la provincia
Raúl Becchio, junto a una parte de su equipo de trabajo, recorrió Unidades Ejecutoras y mantuvo distintos encuentros con autoridades locales para intercambiar experiencias con el objetivo de potenciar la vinculación científica regional.
Compartir en
redes sociales


Durante los días 30 y 31 de julio, el CONICET NOA Sur recibió la visita de Raúl Becchio, director del CCT Salta-Jujuy, acompañado por el responsable de Vinculación Tecnológica, Daniel Sebastián Romero y de Inés Zuviría Saravia, asistente ejecutiva de dirección y referente del Área de Bienestar.
La comitiva fue recibida por el director y la vicedirectora del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio y Marta Arias, el coordinador Nicolás Belmonte, el director de Proyectos Dirk Trotteyn y el responsable de la Oficina de Vinculación Tecnológica, Joaquín Igon.
Durante la reunión institucional, se abordaron temas vinculados a la gestión regional de la ciencia, los desafíos compartidos entre los CCT del norte argentino, y las estrategias de vinculación tecnológica y bienestar del personal. El intercambio permitió fortalecer los lazos entre ambos centros y promover una mirada federal sobre el rol del sistema científico-tecnológico.
En este sentido, Becchio remarcó la importancia del rol de la ciencia en el desarrollo regional, especialmente por el impacto territorial que genera la investigación: “En nuestra visita a Tucumán pudimos constatar que muchas de las problemáticas que enfrentamos en Salta y Jujuy son similares, o incluso idénticas, a las que se presentan en esta provincia.”
El director subrayó que no existen fronteras cuando se trata de los desafíos estructurales del norte argentino, y que el objetivo de este encuentro fue articular las capacidades de los CCT para abordar estas problemáticas de manera conjunta y más efectiva, potenciando el trabajo colaborativo y generando sinergias. “Trabajar juntos nos permite complementarnos, aprender mutuamente y fortalecer nuestros modos de gestión para lograr un impacto más amplio y eficiente”, concluyó el director.
Articulación territorial y cooperación científica en geociencias, biotecnología y ciencias sociales
Durante la visita, la comitiva del CCT Salta-Jujuy realizó visitas a dos unidades ejecutoras con sede en Tucumán: el Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO, CONICET–UNT) y la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET). En ambos espacios, los equipos locales presentaron líneas de investigación activas, infraestructura disponible y proyectos de articulación con el sector productivo.
En el caso de PROIMI, el recorrido incluyó sus plantas piloto y laboratorios, donde se destacaron desarrollos en biotecnología aplicados a la valorización de biomasa, la biorremediación ambiental y la producción de energía a partir de residuos. Estas capacidades fueron reconocidas como altamente complementarias con las investigaciones que llevan adelante institutos del CCT Salta-Jujuy, como el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI). De esta manera, se identificaron posibilidades concretas de colaboración en procesos de escalamiento y transferencia tecnológica, a partir del equipamiento disponible en PROIMI.
En INSUGEO, la comitiva conoció los últimos avances en geociencias y la incorporación reciente de un equipo de fluorescencia de rayos X, que podría integrarse a una red regional de análisis junto a equipamientos similares en Salta y Jujuy. Esta sinergia permitiría validar resultados, optimizar recursos y consolidar un nodo analítico al servicio tanto del sistema científico como del entramado productivo regional.
En paralelo, se llevó a cabo un encuentro con representantes de las tres unidades ejecutoras de Ciencias Sociales del CONICET NOA Sur: el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT), el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT) y el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT). El diálogo permitió reconocer coincidencias temáticas y complementariedades entre los equipos, con especial atención en problemáticas como el impacto del cambio climático, la educación, la salud colectiva, el hábitat y las lenguas originarias. Uno de los temas destacados fue el abordaje interdisciplinario de enfermedades transmitidas por vectores —como dengue o chikungunya— desde una mirada que articula dimensiones sanitarias, geográficas y culturales.
Estas instancias de intercambio fortalecen las redes entre regiones y promueven nuevas estrategias de trabajo conjunto, con el objetivo de consolidar una ciencia federal, territorialmente arraigada y comprometida con los desafíos de las comunidades.
Estos encuentros forman parte de una agenda de cooperación entre los Centros Científicos Tecnológicos del CONICET y permiten fortalecer vínculos institucionales, compartir experiencias de gestión y pensar de manera conjunta políticas de promoción de la ciencia en la región.
Un enfoque transversal para fortalecer la transferencia tecnológica y el bienestar laboral
En el CCT Salta-Jujuy, la Vinculación Tecnológica ocupa un rol central y estratégico, trabajando enestrecha coordinación con la Dirección del CCT y articulando transversalmente con otras áreas clave, como Recursos Humanos, Administración, Asistencia Ejecutiva y Comunicación.
“Nuestro enfoque busca que la vinculación no sea simplemente un área funcional aislada, sino que atraviese toda la estructura institucional. Esto permite que los proyectos que impulsamos tengan un componente participativo más fuerte, mayor visibilidad y mejores condiciones para generar transferencia de tecnología efectiva”, explica el responsable de esta oficina en Salta y Jujuy, Daniel Romero.
En cuanto al trabajo concreto con actores externos, Romero expone que desde 2024 se desarrollan iniciativas con fuerte foco en las humanidades y las ciencias sociales, especialmente en alianza con ministerios, museos y otras instituciones públicas. Un ejemplo es el trabajo en Tilcara, Jujuy, donde se articula con grupos de investigación locales para visibilizar sus capacidades y fortalecer redes institucionales interdisciplinarias.
Por otro lado, Inés Zuviría Saravia destacó que el CCT promueve el bienestar integral del personal científico, abordando la salud mental, la prevención de la violencia laboral y de género, y fortaleciendo el sentido de pertenencia. Se han organizado encuentros para acompañar a la comunidad científica ante desafíos como la incertidumbre laboral de 2024, con apoyo del Área de Bienestar y profesionales especializados.
Durante visitas a distintas localidades, se generaron espacios de escucha para que becarios y trabajadores expresen sus necesidades, reforzando la salud mental colectiva y el compromiso institucional. Actualmente, el CCT trabaja junto al Área de Bienestar de Sede Central y otros CCT para implementar buenas prácticas y fortalecer el Espacio de Intervención contra la violencia laboral y de género.
El principal desafío es crear conciencia sobre formas sutiles de violencia que pueden darse incluso en ámbitos comprometidos socialmente. Por ello, se planifican actividades de formación, campañas de sensibilización y nuevos canales de acompañamiento para construir espacios laborales más sanos y respetuosos.
Presentación en el Ministerio Pupilar y de la Defensa
En el marco del convenio de asistencia técnica para instituciones públicas, se llevó a cabo la presentación de resultados y cierre de la colaboración entre el CONICET Salta - Jujuy y el Ministerio Pupilar y de la Defensa de Tucumán. El objetivo del trabajo fue sistematizar toda la información disponible en el organismo judicial para aplicar el Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), herramienta desarrollada por Laura Golovanevsky, investigadora del Centro Interdisciplinario de investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social Para el NOA (CIITED, CONICET-UNJu), junto a su equipo de trabajo.
Este índice permite determinar el nivel de vulnerabilidad de los usuarios que requieren asistencia y protección por parte de la Defensa Pública, especialmente en lo que respecta al acceso a la justicia para personas en condiciones de discriminación estructural o exclusión social. La medición sistematizada del nivel de vulnerabilidad no solo facilitará la priorización de los casos más urgentes, sino que además se convertirá en una herramienta clave a disposición de defensores y defensoras. Su uso permitirá sustentar estrategias defensivas con criterios técnicos, así como identificar derechos vulnerados cuya restitución debe ser garantizada en el marco de una defensa integral.
Este enfoque integral contempla no solo la representación procesal, sino también la promoción y restitución de derechos económicos, sociales y culturales, consolidando un modelo de acceso a la justicia más equitativo, inclusivo y eficaz.