NOTICIAS INSTITUCIONALES

Uno por uno, los distintos proyectos regionales adjudicatarios del subsidio nacional para combatir el virus SARS-CoV-2

Con fines sociales, otras epidemiológicas, sanitarias, de detección y/o preventivas, las nueve iniciativas seleccionadas se embarcan con el único objetivo de hacer frente a la pandemia actual, motorizadas por representantes del CONICET NOA Sur y las Universidad Nacionales de Tucumán y Santiago del Estero.


Las sociedades contemporáneas, y el mundo mismo, atraviesan en la actualidad una inédita y acuciante problemática sanitaria. Lo que comenzó como un aislado anuncio mediático chino, en el que se describía la aparición en la ciudad de Wuhan, el pasado diciembre, de un nuevo tipo virus, el SARS-CoV-2 (síndrome respiratorio agudo grave), tres meses después la OMS –Organización Mundial de la Salud, por sus siglas- lo declaraba una pandemia en constante crecimiento. Tal es así que, por estos días, representa una realidad totalmente diferente a la de sus inicios: se extiende en 218 países; 12 millones de personas lo padecen en todo el planeta, y más de 500 mil seres humanos perdieron la vida a causa de sus afecciones.

Desde su puesta en conocimiento, gobiernos de todo el globo adoptaron diferentes medidas para evitar la propagación del virus, agudizando más o menos las restricciones, dependiendo del caso que se tome como referencia. Sin embargo, hoy la carrera contrarreloj se centra en el hallazgo de una vacuna inmunizadora, y aunque laboratorios internacionales se encuentran por estos días en ensayos experimentales con resultados alentadores, se desconoce a ciencia cierta cuándo culminará la etapa de prueba, para dar comienzo a la producción y su posterior implementación en la población.

En nuestro país, desde mediados de marzo se dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio, al mismo tiempo que El Ejecutivo convocó a los organismos nacionales de ciencia y tecnología para la articulación y generación de proyectos de investigación y desarrollo que contribuyan al fortalecimiento del sistema público en atención de la pandemia ocasionada por el coronavirus. En este marco, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, realizó en mayo el lanzamiento del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19”, con una inversión total de 94 millones de pesos para el financiamiento de proyectos de esta naturaleza, con un tope de 1 millón por iniciativa que represente un alto impacto, sobre todo, local.

Concretamente fueron escogidas 137 propuestas –de 541 presentadas- a lo largo y ancho del territorio (https://www.argentina.gob.ar/noticias/137-proyectos-seleccionados-en-el-programa-de-articulacion-y-fortalecimiento-federal-de-las), cada una de ellas con base en estrategias que abordan la dificultad socio-sanitaria reinante desde diferentes perspectivas, y muchas de las cuales ya se encuentran en proceso. Por mencionar algunos ejemplos, están las relacionadas al desarrollo de sistemas de información o análisis de datos; las que evalúan el impacto social y económico en los territorios; las más orientadas al diseño y elaboración de elementos de protección personal o higiene; o aquellos proyectos de contención social o de desarrollo de planes educativos, entre otros.

En el siguiente desglose, los nueve proyectos regionales elegidos en los que intervienen científicos y científicas del CONICET NOA Sur:

Tiempos de pandemia: “La alfabetización inicial en situación de vulnerabilidad social”.

Descripción

El objetivo general de este proyecto es garantizar el derecho a la alfabetización de niñas/os vulnerabilizados de primer grado de nivel primario, residentes en el área periurbana del Gran San Miguel de Tucumán, durante el período del aislamiento social, preventivo y obligatorio a causa del COVID-19. Para conocer la situación específica de este grupo crítico de vulnerabilidad, el proyecto relevará las condiciones socioeconómicas y educativas de las familias, atendiendo principalmente a detectar la presencia/ausencia de un familiar o tutor alfabetizado, y la disponibilidad de recursos tecnológicos. A partir de esto, se propondrán estrategias pedagógicas de acompañamiento, que permitan compensar la falta de estos recursos en el hogar y la imposibilidad de los familiares de ayudar en las tareas de lectura, escritura y cálculo. En una primera etapa, las acciones se orientarán a acompañar la alfabetización de aproximadamente 817 niños/niñas de 10 escuelas, con el objetivo final de hacer extensivas estas acciones a la totalidad de niñas/os relevados.

El equipo de trabajo está conformado por investigadores y profesionales de diversas disciplinas y lugares de trabajo, a partir de una lograda articulación entre el CCT CONICET NOA-Sur y el Ministerio de Educación de Tucumán. La dirección y monitoreo del proyecto estará a cargo del INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura, CONICET-UNT). El diseño y ejecución estará a cargo del Equipo Más Ciencia del CIIDEPT (Centro de Innovación e Investigación para el desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico, Área Académica), dependiente del Ministerio de Educación de Tucumán. El destinatario que operacionalizará la implementación en el territorio es la Dirección de Educación Primaria (MEd), que sumará especialistas en alfabetización para este innovador proyecto de vinculación educativa.

Responsable: Dra. Constanza A. Padilla Sabaté, investigadora en el Instituto de Investigaciones para el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT).

 

COVID-U-MAP: una plataforma para el mapeo ambiental de SARS-CoV-2 y otros patógenos emergentes en el Gran San Miguel de Tucumán.

Descripción

Mediante su desarrollo, se pretende determinar la ocurrencia y diversidad del virus SARS-CoV-2 en el medio ambiente urbano, en dos nichos particulares: aguas residuales y partículas del aire. La presencia del virus y otros microorganismos en estas muestras se correlacionará con la calidad del aire, las medidas de saneamiento ambiental y con el número y distribución de infectados en la provincia. Esto permitirá producir un mapa georreferenciado de distribución ambiental del virus en Tucumán en tiempo real y combinarlo con otras capas de información cartografiables: i.e. niveles de contaminación ambiental, condiciones de saneamiento ambiental, número de infectados, grado de urbanización, etc. En efecto, COVID-U-MAP tendrá un valor predictivo y se ofrece como un instrumento de referencia para instaurar políticas públicas de gestión ambiental y sanitaria para COVID-19 a nivel provincial y municipal.

Cabe destacar que esta propuesta tiene una dimensión más amplia, ya que una vez consolidado el grupo interdisciplinario y mantenido en el tiempo, esta plataforma de datos moleculares, epidemiológicos, ambientales y urbanos combinados, se podrá usar con nivel predictivo de brotes epidémicos de diversas patologías infecciosas que puedan presentarse en el futuro o incluso de eventos de bioterrorismo (COVID-19, sarampión, influenza, parainfluenza, ántrax, dengue, zika, etc).

Este estudio cuenta con antecedentes: investigaciones internacionales arrojaron importantes resultados sobre la presencia del virus SARS-CoV-2 tanto en las partículas atmosféricas como en aguas residuales. Se observaron correlaciones entre el número de casos de Covid-19 en diferentes ciudades y la concentración del virus en las muestras ambientales obtenidas. Basados en esos estudios, investigadores de del CONICET en la región y la UNT presentaron este proyecto para realizar estudios similares en Tucumán, urgidos por la alta densidad poblacional, la proximidad del invierno y el impacto de las actividades industriales más importantes en esta provincia, como la citrícola y la azucarera

Como se mencionó anteriormente, el proyecto es multidisciplinario e inter-institucional, y cuenta con la participación de investigadores, técnicos y becarios de las siguientes instituciones: CIME (Centro Integral de Microscopía Electrónica); PROIMI (Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos); CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos); INSIBIO (Instituto Superior de Investigaciones Biológicas); ITANOA (Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino), INQUINOA (Instituto de Química del Noroeste Argentino); de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, y de la Universidad de Sao Paulo.

Responsable: Dra. Virginia Albarracín

 

Efecto Biocida del dióxido de cloro sobre COVID-19 valorado por microscopía electrónica.

Descripción

Este proyecto prevé el estudio de la eficiencia del dióxido de cloro para inactivar el virus SARS-CoV-2 en vehículos de traslado médico (ambientes asistenciales) y en vestimenta de protección del personal de salud (EPP), como barbijos o delantales, por mencionar algunos ejemplos. Para estos estudios se utilizarán técnicas de microscopía electrónica de barrido y transmisión como principal método para detectar el virus en las muestras. En este sentido, vale destacar que miembros del Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME, CONICET-UNT) formarán parte del grupo de trabajo.

En resumen, este proyecto está focalizado en:

  • Realizar protocolos de muestreos para análisis microbiológico (esporas) y microscopía electrónica de muestras ambientales y de EPP en sectores de establecimientos de la salud
  • Analizar posibilidades tecnológicas y de equipamiento para la utilización del dióxido de cloro.
  • Diseñar protocolos de aplicación del producto en ambientes (interior de ambulancia, habitaciones, salas de consultorios, etc.) y para reciclado de EPP
  • Realizar los muestreos ambientales y de EPP.
  • Procesar las muestras por microscopía electrónica y microbiología.
  • Analizar los datos obtenidos.
  • Realizar un reporte sobre los resultados obtenidos a fin de ponerlo a disposición de las autoridades del Sistema de Salud Provincial (SiProSa) para la rápida toma de decisiones.
  • Prestar servicio al Sistema de Salud Provincial (SiProSa) para detectar la eficacia del tratamiento con el producto.

Responsable: Dr. Carlos Horacio Gusils León, profesional de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

 

Producción pública de alcohol en gel destinada a sectores productivos y vulnerables de la provincia de Tucumán.

Descripción

Esta propuesta hace hincapié en el diseño de un proceso de control y prevención de la transmisión del covid-19 en actividades vinculadas a la matriz productiva de la provincia de Tucumán, tales como la cosecha del limón, frutilla, arándano y caña de azúcar.

El objetivo es proteger y capacitar a la población productiva vulnerable de la provincia de Tucumán que no puede acceder a productos desinfectantes, mediante el suministro de alcohol en gel. Asimismo, pretendemos revalorizar la producción pública de medicamentos que potencia la soberanía tecnológica del país y sobre todo de una de sus regiones más pobres como es el noroeste argentino.

Dentro del marco de la convocatoria, nos focalizamos en la elaboración de un producto concreto y eficaz para la prevención de enfermedades infecciosas, el cual consiste en instalar una línea de producción farmacéutica pública de alcohol en gel. La instalación de esta capacidad bajo la coordinación de científicos/as y profesores/as, es sin duda una potencialidad que tendrá el norte del país para responder a la problemática actual y a otras problemáticas que se presenten en un futuro. Es decir, ante eventuales emergencias epidemiológicas, podremos responder con prontitud para proteger la población

Responsable: Dr. Mario Arena, director del Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria (INBIOFAL, CONICET-UNT).

 

Plataformas tecnológicas de generación, contacto y desactivación controlada de ozono para sanitización de ambientes, superficies y textiles.

Descripción

Tanto al Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), perteneciente a CONICET y a la Universidad de Santiago del Estero (UNSE), junto con la empresa santiagueña ENERCRAFT, les fue otorgado en la presente convocatoria un subsidio para desarrollar desde Santiago del Estero equipos ozonizadores portátiles para la desinfección de objetos, textiles, y ambientes clínicos en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En un hecho casi inédito de iniciativa público-privada en la provincia, la asociación estratégica entre el INBIONATEC y ENERCRAFT permita el desarrollo de equipos portátiles de generación controlada y segura de ozono como elemento activo de desinfección de patógenos, como SARS-CoV-2 causante de COVID-19, y de bacterias patógenas del grupo ESKAPE, que son responsables de muchas enfermedades infecciosas extra e interhospitalarias con elevado índice de morbilidad y mortalidad.

Los productos estarán testeados por métodos y protocolos científicos que aseguren obtener las dosis adecuadas de ozono necesarias para desactivar diferentes patógenos, incluyendo el COVID-19, para así poder desarrollar equipos de desinfección portátiles y versátiles muy eficientes y seguros para el ser humano”.

Dr. Faustino E. Morán Vieyra: Este proyecto también abarca el desarrollo de superficies fotocatalíticas auto-desinfectantes basadas en materiales nano-estructurados con el fin de obtener dispositivos más ecológicos y de menor costo operativo, y que aseguren una desinfección completa dependiendo del tipo de ambiente u objeto a tratar, como por ejemplo salas hospitalarias, material clínico y quirúrgico, y ropa de trabajo.

Dr. Claudio D: Borsarelli, director del INBIONATEC: Este iniciativa y convenio de cooperación con la empresa ENERCRAFT es un claro ejemplo de la vocación de nuestro instituto de transferir conocimiento científico y tecnológico genuino para colaborar con el desarrollo de PyMES regionales, para la mejora y puesta en valor de sus productos con el respaldo del CONICET y la UNSE.

Responsable: Dr. Faustino Morán Vieyra, investigador en el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE).

 

Desarrollo de dos dispositivos para la detección de síntomas asociados al COVID-19.

Descripción

El proyecto propone el desarrollo y la construcción de prototipos de dos dispositivos para detectar síntomas asociados al COVID-19. El primero consiste en un kit para medir, de manera rápida y sencilla, la capacidad olfativa del sujeto y detectar personas que presenten pérdida de olfato, síntoma incluido en la definición de "caso sospechoso" para COVID-19.

Los desafíos de este proyecto tienen que ver, por un lado, con la selección de los aromas que mejor discriminen entre un sujeto con COVID y uno sin COVID. Es decir, un aroma que sea altamente perceptible para una persona sana, y que no produzca sensación en personas portadoras del virus. Otro desafío del proyecto tiene que ver con el diseño de un procedimiento psicofísico que permita tomar la respuesta del sujeto de manera confiable y sin que el administrador del test pueda intervenir en dicha respuesta. Esto permitirá tener un test de alta sensibilidad minimizando, a la vez, los falsos positivos.

Hay que tener en cuenta que la idea es testear en lugares públicos tales como la fila de espera en un banco o lugares similares, por lo que el kit debe ser rápido y de fácil administración.

El objetivo del segundo dispositivo es detectar automáticamente personas con fiebre en lugares de tránsito, por ejemplo, el acceso a una escuela. El sistema consiste en una cámara de video que filma el lugar por donde transitan las personas y envía la información a una computadora que procesa en tiempo real las imágenes. Se usará una cámara que tiene una alta sensibilidad a la radiación térmica en el rango que nos interesa medir, que es entre 35 y 45 grados. Al contrario de una cámara convencional como, por ejemplo, la de un celular, que registra los colores y la claridad de las superficies, esta cámara registra la temperatura, con lo que se tendría, calibración mediante, un termómetro de imagen. Cada píxel de la imagen registrada por esta cámara es una medida de temperatura. A la computadora se conecta un monitor que muestra la filmación a un operador que será el encargado de individualizar a la persona que sea detectada con fiebre. Las imágenes en el monitor no tendrán los colores originales de la escena sino que mostrará, con un código de colores, la temperatura de cada punto de la imagen. Así, por ejemplo, los puntos más calientes se verán rojos y los más fríos se verán azules. Esto facilitará al operador una lectura rápida e intuitiva de la escena. Cuando un punto supere un cierto umbral de temperatura, por ejemplo, 37,5°, el sistema dará una pequeña señal de alarma sonora y colocará un recuadro sobre el lugar donde se detectó la zona con alta temperatura. En ese momento se procederá a separar a la persona detectada y se le medirá la temperatura con un termómetro médico homologado.

Para este proyecto se conformó un grupo con investigadores del ILAV (Instituto de Luz, Ambiente y Visión) y del INFINOA (Instituto de Física del Noroeste Argentino), ambas Unidades Ejecutoras de doble dependencia, CONICET-UNT, con experiencia en electrónica, metrología, procesamiento de imágenes y psicometría.

Responsable: Dr. José Fernando Barraza, investigador en el Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV, CONICET-UNT).

 

Estudio comparativo de la expresión genética de las células inmunes de enfermos con COVID-19 y con diabetes mellitus tipo 2 versus enfermos sin comorbilidades. Su proyección en el tratamiento y el seguimiento de la enfermedad.

Ante todo, es importante aclarar que este proyecto será realizado con pacientes enfermos por COVID-19 concurrentes al Hospital Centro de Salud “Zenón Santillan”, centro de referencia para coronavirus, con el acuerdo de su director, el Dr. Marcelo Ferraro, y el equipo afectado al tratamiento de pacientes con esta patología.

Descripción

El estudio consiste en determinar comparativamente en tres grupos de pacientes de 60 o más años, enfermos con COVID 19, las variaciones de las poblaciones leucocitarias de la sangre y las variaciones de las expresiones genéticas de esos leucocitos en el primer periodo de la enfermedad (etapa I y etapa IIa), antes de que los pacientes entren en estado grave o crítico. Los grupos comparados serían  pacientes sin comorbilidades y pacientes diabéticos con y sin pie diabético.

Estudio clínico: La selección de los pacientes, el diagnostico y el registro de la evolución de los mismos será realizada por el equipo de médicos del área de COVID 19 del hospital  según el protocolo clínico rutinario de seguimiento y tratamiento que tiene el Hospital.

Estudios de laboratorio: Las modulaciones provocadas por el virus sobre todas las células de sangre periférica serán investigadas en su variación cuantitativa mediante el análisis de citometria de flujoy en sus variaciones funcionales analizando los miles de genes expresados por las células y revelados por un estudio de transcriptoma. La expresión de esos genes  (genes que codifican para citoquinas y quemoquinas, receptores de las mismas,  moléculas de adhesión,  vías de regulación de la activación etc.) puede predecir el impacto sistémico de los productos secretados por esas células o la actividad localizada de las mismas cuando infiltren los tejidos, modificando la respuesta inflamatoria e inmunelocal de los órganos comprometidos o generalizada en la tormenta de citoquinas y falla multiorganica. Para este análisis se deberán tomar 2 muestras de sangre de 10 ml cada una, una al tiempo de internación y la otra alrededor de 5 días. Las muestras serán procesadas y analizadas en la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Bioquímica; en un laboratorio de seguridad biológica de grado 2, el de Inmunobiotecnología del CERELA (Centro de Referencia para Lactobacilos), y en un laboratorio de referencia de estudios genéticos de EEUU (NovogeneInc) cuyo servicio será contratado. El subsidio fue solicitado para la instalación del laboratorio de bioseguridad, equipos, insumos para los análisis, insumos de seguridad para los operadores y pago del servicio del laboratorio Novogene.

Una vez ordenados comparativamente los resultados de los análisis mencionados de las variaciones de los leucocitos provenientes de los 3 grupos de pacientes, los mismos serán discutidos por todos los investigadores y los médicos intervinientes en función de la evolución clínica de los pacientes en particular valorando la opinión que los médicos integrantes hagan desde sus especialidades para la elaboración de los resultados y las conclusiones.

Las proyecciones principales son aportar conocimiento que permitan determinar blancos terapéuticos y/o en marcadores biológicos del proceso que abran  posibilidades de nuevos tratamientos y crear una plataforma multidisciplinaria que permita desde estudios científicos de investigación clínica responder a nuevos desafíos por venir.

Responsable: Dr. Juan C. Valdéz Director del proyecto Profesor Titular. Cátedra de Inmunología. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF, UNT).

 

Nuevo programa urbano de herramientas para la gestión local en escenarios de COVID.

Descripción

La complejidad metropolitana, de múltiples administraciones con acentuadas desigualdades, se agudiza en contexto de pandemia. Los gobiernos locales con menos capacidades y recursos deben atender mayores demandas en un contexto de estructural condición de vulnerabilidad de sus ámbitos de gestión. Este proyecto propone, en la emergencia de la pandemia, aportes a la gestión inteligente las ciudades del ámbito Metropolitano de la Provincia de Tucumán; y amplía resultados y transferencias iniciadas en el PICT 2027/2016 (Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica) en curso, el cual tiene como objetivo analizar las transformaciones en la configuración socio-espacial del SiMeT, y promover herramientas que aporten al abordaje de un nuevo programa urbano1.

En base a los resultados del grupo de investigación, se propone el análisis local de los impactos urbanos de la crisis y búsqueda de nuevas respuestas ante las amenazas vinculadas a la pandemia del COVID (y la epidemia del dengue).

Se ha identificado la problemática específica del arco este del Sistema Metropolitano de Tucumán que comparte, además de la condición ribereña, condiciones de particulares de vulnerabilidad socio-territorial, pasivos ambientales y estructuras urbanas con rasgos relacionados a los cambios en el modelo productivo de la industria azucarera ocurridos en los últimos 50 años en la Provincia.

En resumen, el presente proyecto busca fortalecer la capacidad de los gobiernos locales --municipios y comunas del este del aglomerado metropolitano de Tucumán--- para diseños más ágiles de políticas urbanas que atiendan la gestión del riesgo y la vida cotidiana ante la amenazas de epidemias (COVID y dengue). Asimismo, se propone adecuar la plataforma de información de observatorio--articulada con el Gobierno de la Provincia de Tucumán-- y la analítica de datos para la toma de decisiones de gobiernos locales y la construcción de un entorno de trabajo que permita el seguimiento de indicadores y la implementación de respuestas sobre

Responsable: arquitecta Marta Casares (Universidad Nacional de Tucumán – Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales).

 

Desarrollo de equipos portátiles para desinfección de patógenos en aire y superficies mediante radiación UV: aplicación en ambulancias y locales públicos.

Descripción

La radiación Ultra Violeta (UV), y su aplicación en el diseño y desarrollo de equipos prototipos de desinfección para el interior de vehículos ambulancia y locales de uso público, resulta una alternativa disponible en la actualidad. Las fuentes de radiación UV típicas desarrolladas en los últimos 30 años, se basan en lámparas de Mercurio a baja y media presión, tecnología que actualmente se está dejando de utilizar y fabricar por distintas cuestiones: riesgos de daños por exposición de piel y ojos de las personas, contaminación ambiental, fragilidad, poca flexibilidad en diseño, dificultades para el control de emisión, vida útil limitada, por mencionar algunos de sus usos. La situación actual de pandemia ocasiona un incremento significativo en la demanda a nivel global de fuentes de radiación UV, en particular como las descriptas precedentemente, lo que se traduce en una escasez de oferta y aumentos considerables de precios, resintiéndose también la posibilidad de reposición de las lámparas

En años recientes ha cobrado gran impulso el desarrollo de fuentes UV en base a otras tecnologías como LED, y lámparas excimer, que presentan ventajas frente a las convencionales en el diseño y control de sistemas de desinfección, mayor vida útil, entre otras. En la presente propuesta se consideran entoncesno sólo las cuestiones tecnológicas, sino también otros aspectos que permitan disponer de un equipo de desinfección confiable, eficiente, seguro, útil para mitigar el contagio provocado por agentes patógenos como el virus SAR-COV-2.

El destinatario del proyecto es el Sistema Provincial de Salud (SiProSa) de la Provincia de Tucumán, cuya dirección manifestó al Dpto. de Luminotecnia Luz y Visión su interés en disponer de un sistema de desinfección complementario para su flota de ambulancias que ronda en alrededor de 150 unidades.

Responsable: Dr. Eduardo Manzano, profesional en el Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología).

 

Evaluación de la incidencia conjunta de COVID, ETI y NEUMONÍA sobre el sistema de salud de la provincia de Tucumán.

Descripción

Las medidas tempranas que tomó Argentina para prevenir contagios por coronavirus probablemente desplazó la curva de infecciones en el tiempo. La magnitud del desfase temporal que se logró determina que la co-ocurrencia con otras patologías se modifique.

El objetivo del proyecto es elaborar un modelo dinámico para proyectar la presión que el avance de la epidemia de coronavirus y de otras afecciones estacionales ejercerán sobre el sistema de salud provincial para proponer acciones que prevengan su colapso. Un segundo objetivo es visibilizar los riesgos de cada afección según las condiciones socio-ambientales dentro de la provincia de manera que la ciudadanía pueda empoderarse accediendo a la información disponible.

La propuesta deviene de un trabajo conjunto a cargo de investigadores y docentes del Instituto de Ecología Regional (IER), y del personal del Sistema Provincial de Salud (SiProSa).

Responsable: Dr. Ezequiel Araoz, investigador en el Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT).