NOTICIAS INSTITUCIONALES  

Actividades para grandes y chicos en la Semana Nacional de la Ciencia en Tucumán

Con el propósito de acercar los avances e investigaciones a la sociedad y para despertar vocaciones científicas en lo más jóvenes, se está desarrollando esta iniciativa con la participación de especialistas del CONICET NOA Sur de diferentes ámbitos del conocimiento.


Actividades para grandes y chicos en la Semana Nacional de la Ciencia en Tucumán. Imagen ilustrativa.

Bajo la consigna “El conocimiento es poder.  La ciencia es soberanía”, desde el pasado 7 de abril y hasta el próximo 12 del mismo mes, sigue su curso la Semana Nacional de la Ciencia 2025: una actividad para grandes y chicos que se realiza en facultades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y en distintos epicentros del país con el objetivo de acercar a la sociedad, de una manera lúdica y entretenida, los avances científicos y despertar vocaciones en jóvenes de la provincia con ansias por conocer los secretos del universo.

Los formatos son variados, ya que se incluyen talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates y conferencias a cargo de profesionales.

Esta iniciativa que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y en la que participan especialistas del CONICET NOA Sur y de otras instituciones con experticia en diferentes ámbitos del conocimiento, busca fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación al permitir que los ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, en un intento por fortificar el vínculo entre ciencia y comunidad. Se considera como premisa, por lo tanto, que cada avance científico conseguido favorece a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todos y todas.

El objetivo de la edición 2025 –expresan sus organizadores- es entonces, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

En lo que queda de la semana se presentarán (cronograma con todas las propuestas) representantes del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT), del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA, CONICET-UNT-SIPROSA), de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET) y del Grupo de Hábitat de Sustentable y Saludable (GHabSS, FAU), entre otros.