- Noticias / Buscan validar una nueva tecnología para el diagnóstico precoz del Parkinson
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Buscan validar una nueva tecnología para el diagnóstico precoz del Parkinson
Junto a colegas del ANLIS-Malbrán, especialistas del Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA) presentaron los avances de este desarrollo científico al ministro de salud de Tucumán en un encuentro en Casa de Gobierno.
Compartir en
redes sociales


Con la presencia de colaboradores del Instituto ANLIS-Malbrán que visitaron la provincia, la directora Rosana Chehín y otros especialistas del Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA, CONICET-UNT-SIPROSA), presentaron al ministro de salud de Tucumán, Luis Medina Ruíz, una nueva tecnología de alta sensibilidad para el diagnóstico precoz del Parkinson llamada RT-QuIC (Conversion Inducida por Agitación en Tiempo Real) o también SSA (Synuclein Seeding Assay); que busca ser validada localmente, y que emerge como una apuesta concreta para la detección temprana de esta enfermedad neurodegenerativa prevalente y en constante avance en el mundo.
Esta técnica, ya certificada en EE. UU a través de un ensayo multicéntrico en el año 2023, se posiciona para revolucionar el diagnóstico del Parkinson, pues se trata del primer biomarcador identificado para confirmar la identificación de la enfermedad que representa un desafío creciente para la salud pública.
En el despacho del ministro en Casa de Gobierno, la referente del centro de triple dependencia expuso a colegas del sistema de salud y científico provincial el proyecto que surge a partir de lo que ella denomina un “consorcio de asociación público-privada”, consolidado a partir del aporte financiero tanto de organismos internacionales -como los hechos por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT)-, como así también de las contribuciones privadas bajo convenios de I+D aún vigentes. Entre estos últimos, se destaca el rubricado con la firma SkyBio, liderada por el ingeniero Claude Burgio, con financiamientos otorgados para la compra de insumos y equipamientos.
Asimismo, la directora del centro de triple dependencia hizo hincapié en la articulación que mantienen con distintas instituciones públicas del país y el exterior, sin las cuales no hubieran obtenido los resultados actuales.
Este avance se suma a otros objetivos del IMMCA, porque además se encuentran en el desarrollo de innovaciones terapéuticas, como el de la molécula Pegasus, que ya fue patentada en EEUU y la Unión Europea, y que viene de superar la etapa de ensayos preclínicos demostrando una mejora de los síntomas característicos de la enfermedad, además de brindar una importante actividad dopaminérgica. Se espera que pronto supere la fase de admisión en Argentina para el inicio de ensayos clínicos. Del mismo modo, la tecnología diagnóstica que Chehín y su equipo presentaron se basa en una técnica probada y validada en otros países; un test de análisis temprano que permitirá aumentar las probabilidades de éxito de las terapias en desarrollo.
Durante el encuentro, la titular del IMMCA también aprovechó para poner en contexto la problemática sanitaria: “Alrededor de 10 millones de personas en el mundo la padecen, y dentro de los trastornos neurodegenerativos es el que más viene aumentando su incidencia”, informó. De hecho, se espera que la cifra ascienda significativamente como consecuencia del envejecimiento poblacional, sobre todo, con proyecciones que indican que para el año 2050, cerca de 25 millones de personas estarían transitando la enfermedad. “Actualmente no tiene más diagnóstico que el clínico. Entonces, cuando el paciente siente los primeros síntomas como los motores que causan rigidez, la enfermedad ya puede estar presente hace 10 o 15 años. Por eso tenemos que tratar de capturar ese período de tiempo para que fármacos neuroprotectores que están en investigación tengan más chance de tener efecto y poder enlentecer la progresión de la patología. Si uno pudiese intervenir terapéuticamente en las fases tempranas, los resultados serían otros”, señaló.
Por su parte, el director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio, destacó la labor interdisciplinaria que se lleva adelante en el IMMCA, al que calificó como una institución modelo a nivel nacional e internacional por sus investigaciones en neurobiología. Valoró también la importancia de los desarrollos que allí se realizan tanto en transferencia tecnológica para el tratamiento y diagnóstico como en investigación básica sobre el origen y el comportamiento de las enfermedades neurodegenerativas.
Finalmente, Mónica Tirado, secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) de la UNT, recordó el trabajo articulado que vienen desarrollando con ANLIS-Malbrán desde 2022 para potenciar estas y otras investigaciones. “El IMMCA está trabajando de una manera excelente en todo este diagnóstico, lo cual nos permite seguir teniendo toda la base de asesoramiento biológico para avanzar y conseguir resultados relevantes”, concluyó.
Más detalles de la técnica diagnóstica
La tecnología RT-QuIC permite detectar de forma temprana y precisa enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Este método se basa en la capacidad de pequeñas cantidades de proteínas mal plegadas —como la alfa-sinucleína en el caso de la enfermedad mencionada— para inducir el cambio estructural de proteínas normales en una mezcla experimental. A través de ciclos controlados de agitación y medición de fluorescencia, el sistema amplifica esta señal hasta niveles detectables. Así, aunque las proteínas patológicas estén en cantidades mínimas en muestras como el líquido cefalorraquídeo, RT-QuIC puede identificarlas con alta sensibilidad, incluso antes de que aparezcan síntomas clínicos evidentes.
En este sentido, uno de los principales obstáculos para implementar la tecnología en cuestión es el elevado costo del insumo crítico: una proteína recombinante de alta pureza. Sin embargo, IMMCA, en colaboración con BrinDx, una Empresa de Base Tecnológica (EBT) en proceso de incubarse en dicho instituto, se encuentran en una posición estratégica al producir localmente este insumo y disponer tanto del conocimiento como de la tecnología necesaria para su validación, permitiendo en un futuro cercano contar con una herramienta diagnóstica propia, accesible y sostenible que beneficie a toda la comunidad. Los investigadores del IMMCA, que vale recordar trabajan codo a codo en este proceso con equipos del ANLIS-Malbrán, también están desarrollando técnicas para permitir la implementación de la RT-QuIC a partir de fluidos biológicos más accesibles, como la sangre, en lugar de tener que depender de muestras de líquido céfalo raquídeo.
Participaron del encuentro: el secretario Ejecutivo Médico, doctor Daniel Amado; subsecretarios de Salud, doctor Marcelo Montoya y doctora Cristina Majul; directora General de Infraestructura, arquitecta Leticia Pulido; director de Tecnología Médica ingeniero Luis Rocha; jefe del Departamento Ocho de Vinculación, doctor Christian Jaroszewski; supervisora Jurídica de la Dirección General de Infraestructura y Mantenimiento del Estado, doctora Anahí Martínez; jefe de gabinete del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS Malbrán, licenciado Fernando Martín Chínnici; director de la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica del ANLIS, doctor Alexis Edelstein; coordinadora del Área Científico-Técnica de la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica del ANLIS, magíster Andrea Nora Motter; rector de la Universidad Nacional de Tucumán, ingeniero Sergio Pagani; vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán, doctora Mercedes Leal; secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán, doctora Mónica Tirado; decana de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, doctora María Inés Gómez; decano de la Facultad de Medicina, doctor Demetrio Martínez; director del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas NOA Sur, doctor Augusto Bellomio.