- Noticias / Casa CONICET estuvo presente en la jornada de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO)
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Casa CONICET estuvo presente en la jornada de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO)
Una sala de exhibición y conferencias visibilizaron la plataforma de Tecnologías para el Hábitat Sostenible del CONICET en el evento insignia de innovación y tecnología para la industria de la construcción organizado por CAMARCO y que reunió a líderes empresariales, startups, emprendedores y referentes del sector.
Compartir en
redes sociales


“Experiencia TIIC”, el evento insignia de innovación y tecnología para la industria de la construcción organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), tuvo lugar el pasado martes 11 de noviembre en el Parque de Innovación, en la ciudad de Buenos Aires. Este año, bajo el lema “Innovación inteligente: tecnología que construye”, se reunieron líderes empresariales, startups, emprendedores y referentes del sector para reflexionar sobre el futuro de la industria y las oportunidades que surgen cuando la tecnología se combina con la visión y la colaboración.
Casa CONICET, la plataforma web del CONICET para promover las capacidades y desarrollos del organismo orientados a la construcción y la vivienda sustentable, estuvo presente en el encuentro con el objetivo de fortalecer la generación de alianzas con el sector público, privado y de la sociedad civil, ofreciendo un espacio que integra soluciones científicas y tecnológicas en áreas clave como sistemas y materiales constructivos, diseño bioclimático y energías renovables que aportan especialistas del CONICET que integran centros de investigación, universidades y otras instituciones a lo largo del país.
“Tecnologías desarrolladas por especialistas del CONICET ya están brindando soluciones concretas que combinan innovación y sustentabilidad en el sector de la construcción y el hábitat. Los productos, los servicios y las capacidades de los diferentes equipos de investigación, que se presentan en la plataforma CASA CONICET, se nutren a partir de su interacción con actores del sector público y privado. Por esta razón, ha sido muy valiosa la oportunidad de visibilizar los proyectos de esta iniciativa y ampliar ese diálogo en una jornada organizada por CAMARCO”, destaca Tomás Mazzieri, Gerente de Vinculación Tecnológica (GVT) del CONICET. Y agrega: “Este tipo de encuentros con actores clave de la industria de la construcción brinda la posibilidad de estrechar lazos con el mundo productivo y también ofrece una perspectiva valiosa sobre los desafíos y necesidades del sector para aportar soluciones innovadoras”.
Por su parte, Gustavo Weiss, presidente de CAMARCO, señala que “el vínculo entre el sistema científico y la industria de la construcción es hoy una condición necesaria para impulsar soluciones que respondan a los desafíos productivos, ambientales y tecnológicos que atraviesa el sector. La articulación entre CAMARCO y el sistema científico argentino permite acelerar la adopción de nuevos materiales, metodologías y procesos basados en evidencia, generando capacidades que trascienden a cada proyecto individual”. Y continúa: “En ese sentido, la participación de CASA CONICET en esta Experiencia TIIC 2025 es especialmente valiosa: ofrece a las empresas una puerta directa al conocimiento y a los desarrollos del sistema científico nacional orientados a la construcción y la vivienda sustentable, y contribuye a fortalecer una agenda común de innovación para toda la cadena de valor”.
CASA CONICET en la jornada de CAMARCO
En el marco de la Experiencia TIIC 2025, de forma complementaria al stand institucional, se realizó una actividad que tuvo como objetivo principal la presentación en público de la plataforma Casa CONICET a cargo de la D.I. Bianca Romero Arroyo por la Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET, así como también de diferentes sistemas constructivos a cargo de representantes del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE, CONICET-AVE), del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC) y del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT).
Ana Laura Minari, doctora en Arquitectura y becaria posdoctoral del CONICET en el CIECS y cuya especialidad está centrada en el hábitat y la tecnología, presentó el Sistema Constructivo Bariloche, una tecnología desarrollada a partir de la madera de pino ponderosa y co-construida junto a cooperativas (Cooperativa de Carpinteros y Herreros de Bariloche-Cooperativa Laburar), la Escuela Técnica Nehuen Peumann, la Fundación Gente Nueva y distintos organismos locales. “Este sistema surge del trabajo colaborativo entre tecnología, Estado y comunidad, y constituye un ejemplo concreto de cómo la innovación abierta puede transformarse en una herramienta de producción de hábitat, ambientalmente comprometida y socialmente justa”, indica.
Minari afirma: “Consideramos muy importante que el trabajo que realizamos desde la tecnología se visibilice en espacios como CASA CONICET, y aún más dentro de un evento como Experiencia TIIC organizada por CAMARCO, que reúne a los principales referentes de la industria de la construcción. Estos encuentros permiten que las innovaciones tecnológicas con enfoque social y ambiental puedan dialogar directamente con el sector productivo, generando nuevas oportunidades de colaboración”.
Por su parte, en ese mismo espacio, Gonzalo García Villar, doctor en Arquitectura y becario posdoctoral del CONICET en el INTEPH, presentó su línea de investigación vinculada con el desarrollo de paneles prefabricados de madera, de “maloja” o caña de azúcar y tierra para la ejecución de edificaciones sostenibles que puedan llegar tanto al medio privado como al hábitat social.
Para García Villar ver proyectos materializados que impactan en la calidad de vida de la gente “es una gran satisfacción y es lo que da sentido a las investigaciones y más cuando estos desarrollos tienen potencial para ser empresas de base tecnológica”. Y continúa: “Transformar e innovar la industria de la construcción es uno de nuestros objetivos. Haber participado en el espacio de CASA CONICET en la jornada de CAMARCO fue una gran oportunidad para socializar nuestros desarrollos y capacidades y de ese modo promover tanto la resolución de problemas habitacionales como nuestra llegada al mercado”.
El arquitecto Alberto Floreano, responsable del área Transferencia Sistemas y componentes constructivos del CEVE, presentó varias tecnologías, entre ellas el Sistema BENO conformado por placas prefabricadas de bovedilla cerámica armada para muro que puede incluir la instalación eléctrica. Se utilizan materiales tradicionales como bovedillas (tejuelas), arena, cemento y acero y las placas son fabricadas en taller o a pie de obra y luego se montan, para lo cual no requiere mano de obra especializada. También son sismorresistentes, adaptables a diferentes diseños arquitectónicos y admite gran variedad de terminaciones.
“Desde nuestro instituto trabajamos fuertemente con los gobiernos locales a nivel provincias, municipios, ONG´s y empresas del sector privado. Participar en la sala de exhibición de CASA CONICET en la jornada de CAMARCO fue una gran oportunidad para visibilizar los sistemas de construcción listos para ser transferidos y exponer muchos casos exitosos tanto en nuestro país como en el extranjero”, indica Floreano.