NOTICIAS INSTITUCIONALES

Condecoran con el Premio Félix de Azara a un científico del CONICET NOA Sur

Lucas Gheco fue distinguido por su labor en el campo de las ciencias antropológicas, y especialmente por los estudios que promueve desde el Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES), en Catamarca, con particular interés en el arte rupestre prehispánico del noroeste argentino.


Condecoran al investigador del CONICET NOA Sur, Lucas Gheco, con el Premio Félix de Azara (foto: gentileza investigador).
Lucas Gheco durante la ceremonia de distinción en la Universidad Maimónides, en CABA (foto: gentileza investigador).
El investigador del IRES fue convocado a participar de campañas internacionales sobre el arte parietal en el antiguo Egipto (foto: gentileza investigador).
El investigador del IRES fue convocado a participar de campañas internacionales sobre el arte parietal en el antiguo Egipto (foto: gentileza investigador).

El pasado 13 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad Maimónides de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el científico Lucas Gheco fue condecorado con el Premio Félix de Azara como Joven Investigador Destacado 2025 en la categoría Ciencias Antropológicas, en el marco de la celebración por el 25º aniversario de la Fundación Azara. De esta manera, el referente del Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES, CONICET-UNCA), recibe el reconocimiento que otorga todos los años la institución anfitriona con el objetivo de reconocer distintas trayectorias científicas y valorar los significativos aportes al conocimiento del patrimonio natural y cultural de la región.

“Si bien el premio es individual, en realidad representa el esfuerzo de muchos colegas y equipos con los que venimos trabajando hace años. Por eso lo siento más bien como un reconocimiento compartido”, declara Gheco, quien desde hace más de una década desarrolla estudios con énfasis en el arte rupestre prehispánico en la Sierra del Alto del Castigo en Catamarca, con la colaboración de colegas que se desempeñan en diversas disciplinas tanto en el IRES como en el seno de otras instituciones nacionales. En este sentido, agrega: “El foco de nuestras investigaciones está puesto en comprender los procesos históricos a través de los cuales estas cuevas fueron pintadas, utilizadas, transformadas y resignificadas a lo largo de cientos de años”.

Sus avances le valieron articulaciones fructíferas con referentes de Córdoba, Jujuy, Santa Cruz y Tierra del Fuego, dando lugar a nuevos y complementarios análisis como los físico-químicos de las pinturas rupestres con las que el especialista trabaja. Estas técnicas, basadas en el estudio de micro-muestras de apenas un milímetro cuadrado, permitieron que con su equipo logren identificar los materiales implementados en dichas representaciones gráficas y, a la vez, reconstruir las prácticas culturales de las comunidades que las realizaron.

Todos estos aportes posibilitaron que el investigador del IRES sea convocado a participar de campañas internacionales sobre el arte parietal -pinturas, grabados y relieves realizados en superficies como paredes de cuevas y abrigos rocosos- en el antiguo Egipto. De hecho, desde 2019 forma parte de distintas misiones argentinas y brasileñas en la ciudad de Luxor -antigua Tebas-, y actualmente codirige una misión argentino-egipcia centrada en el estudio de la tumba Tebana 93 (TT93), perteneciente al dignatario Kenamón, contemporáneo del faraón Amenofis II (ca. 1450 a.C.). “A través de este proyecto –explica Gheco- buscamos reconstruir la larga historia de la tumba desde su construcción hasta la actualidad, a lo largo de 3500 años de transformaciones”.