VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán

Se desarrollaron encuentros con la intención de fortalecer la colaboración en ciencia, tecnología e innovación. La agenda incluyó además visitas a centros de investigación y reuniones con representantes del ecosistema científico local y del Gobierno provincial.


El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.
El CONICET NOA Sur y la Fundación Araucária de Brasil participaron de actividades científicas y tecnológicas en Tucumán.

Con el objetivo de fortalecer la articulación interinstitucional en ciencia, tecnología e innovación, representantes de la Fundación Araucária de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico con origen en el Estado de Paraná, Brasil, y de los Centros Científicos Tecnológicos (CCTs) del CONICET en el Norte Grande, es decir los de NOA Sur, Salta-Jujuy y Nordeste, participaron de una serie de encuentros, actividades y visitas a centros de investigación en Tucumán.

Tras dos jornadas de trabajo en la provincia vecina de Salta, organizadas por el CCT local, miembros de la comitiva de la fundación arribaron al Jardín de la República para dar continuidad a nuevos encuentros de integración científica. Se reunieron primero con referentes del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (COCITIP), y posteriormente con el vicegobernador y presidente de la Honorable Legislatura de Tucumán (HLT), Miguel Acevedo, con el propósito de promover el intercambio de conocimientos y fomentar la generación de líneas de investigación conjuntas. “Hoy recibimos a la Fundación Araucaria y es un placer inmenso que hayan puesto la mirada en Tucumán. Esta cooperación nos permite integrarnos con Brasil, Paraguay y Chile en una franja que comparte clima, desafíos y potencial de desarrollo”, destacó Acevedo.

Ya en el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA, CONICET-FML-FECIC), se realizó una exposición entre especialistas sobre bacterias benéficas y tecnologías aplicadas a la salud humana, en el marco de la iniciativa “Una Salud” que se caracteriza por tratarse de un enfoque integral que considera la atención de las problemáticas sanitarias a partir de una visión inter y multidisciplinaria, priorizando las necesidades más apremiantes de la población local y regional.

Seguidamente, el punto de concentración fue la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), que se sabe cuenta con un centro de dependencia compartida con el CONICET NOA Sur: el Instituto de Tecnología Agroindustrial del NOA (ITANOA). Allí se llevaron a cabo exposiciones sobre bioeconomía, biodiversidad, ecología, energías alternativas, manejo biológico del suelo y biofertilizantes, bioproductos y servicios para la agricultura, entre otras.

La presidenta y coordinadora de la fundación de Brasil, Adriana Brandt Rodrigues, explicó que el estado de Paraná estructura su desarrollo científico y tecnológico en torno a cinco ejes verticales: biotecnología, agro, ciudades sostenibles, salud y sociedad y economía, además de dos ejes transversales, que son los de transformación digital y sostenibilidad. Tras recorrer con una comitiva los primeros centros de investigación y dialogar con especialistas de la región, reconoció que existen fuertes sinergias entre Tucumán y Paraná. “Lo que podemos verificar es que tenemos puntos de contacto en la cuestión del agro, porque en ambos lugares existe una base de desarrollo agropecuario”, remarcó al respecto.

Segunda jornada

El día dos estuvo signado por recorridos y charlas en la Fundación Miguel Lillo (FML) y en la sede del Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN-IML), espacios en donde investigadores, docentes técnicos y becarios del Consejo y de la UNT, que se dedican a áreas como la biología, filogenética, arqueología, antropología e historia, dieron a conocer sus avances, propuestas e investigaciones. “Vimos que tienen un potencial en el turismo histórico y cultural, que aquí está muy desarrollado y en el que Paraná está comenzando a trabajarse”, comentó Brandt Rodrigues, sin dejar de remarcar que la biotecnología y los estudios arqueológicos y culturales pueden constituir áreas iniciales de cooperación entre ambas regiones.

Inmediatamente después se realizó una ronda de vinculadores y vinculadoras de las distintas instituciones presentes, en la que se comentaron detalles sobre patentes, tecnologías licenciadas y Empresas de Base Tecnológica a fin de identificar puntos de trabajo en común y conocer las distintas realidades regionales.  Participaron tanto de esta como del resto de actividades el director del CCT NOA Sur, Augusto Bellomio, y referentes de la Oficina de Vinculación Tecnológica (OVT) de la institución.

“El trayecto que une el estado de Paraná con nuestra estructura regional del CONICET, que abarca las nueve provincias del Norte Grande, es decir las del NOA como del NEA, representa casi el 60% de esa trayectoria. Por eso, muchas de las problemáticas y desarrollos científico-tecnológicos que abordamos trascienden las fronteras geográficas y políticas”, indicó el director del CCT Salta Jujuy, Raúl Alberto Becchio. En ese sentido, agregó que las similitudes entre ambas regiones favorecen la articulación y complementariedad de capacidades: “Las problemáticas a orillas del río Paraná o del río Uruguay son las mismas, y podemos encararlas desde los dos países. Ellos tienen algunos desarrollos más avanzados, pero nosotros también venimos trabajando intensamente en ejes como salud, transición energética, turismo, agua y desarrollo territorial”.

Nilceu Jacob Deitos, otro de los representantes de la fundación de Brasil, enfatizó sobre la importancia de fortalecer la cooperación científica entre el noroeste argentino y el Estado de Paraná, señalando que “esta aproximación es fundamental para alcanzar una madurez en la investigación, ya que compartimos problemáticas y características territoriales muy similares” que abarcan aspectos turísticos, de salud, ambientales, de movilidad y desarrollo económico. Por último, expresó: “Si la comunidad científica se organiza con una estructura de articulación que defina qué es necesario investigar y cuáles son las prioridades, esa coordinación nos aproxima científicamente”.

Créditos de las imágenes:

 

  • Honorable Legislatura de Tucumán
  • Prensa y Comunicación del IAM y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT).