NOTICIAS INSTITUCIONALES

En su visita a Tucumán, Carla de Aranzamendi compartió la experiencia como integrante de la campaña de exploración en lo profundo del Mar Argentino

La investigadora del CONICET participó de una intensa agenda institucional y académica en la provincia del NOA, que incluyó reuniones, charlas y actividades de divulgación científica centradas en la expedición en el cañón submarino de Mar del Plata.


En su visita a Tucumán, Carla de Aranzamendi compartió la experiencia como integrante de la campaña de exploración en lo profundo del Mar Argentino (foto: recorrido por Horco Molle).
En su visita a Tucumán, Carla de Aranzamendi compartió la experiencia como integrante de la campaña de exploración en lo profundo del Mar Argentino (foto: recorrido por Horco Molle).
En su visita a Tucumán, Carla de Aranzamendi compartió la experiencia como integrante de la campaña de exploración en lo profundo del Mar Argentino (Foto: disertación en la FCN e IML).
En su visita a Tucumán, Carla de Aranzamendi compartió la experiencia como integrante de la campaña de exploración en lo profundo del Mar Argentino (Foto: disertación de Marcos Mirande en la FCN e IML).
En su visita a Tucumán, Carla de Aranzamendi compartió la experiencia como integrante de la campaña de exploración en lo profundo del Mar Argentino (Foto: reunión con comunicadores del CONICET NOA Sur).
En su visita a Tucumán, Carla de Aranzamendi compartió la experiencia como integrante de la campaña de exploración en lo profundo del Mar Argentino (Foto: recorrido por la reserva de Horco Molle).

Los días 6 y 7 de octubre, la investigadora del CONICET Carla de Aranzamendi, integrante del Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), participó en Tucumán de una serie de encuentros, visitas y charlas organizadas entre la Honorable Legislatura de Tucumán (HLT), el CONICET NOA Sur y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), con el objetivo de poner en relieve el potencial de la investigación científica nacional en búsqueda de ampliar el conocimiento y tender a preservar la biodiversidad marina de nuestro país.

Aranzamendi es egresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y fue participe del equipo que promovió la campaña oceanográfica junto al Schmidt Ocean Institute para explorar el cañón submarino Mar del Plata, en el Atlántico Sur. La especialista compartió en diferentes escenarios institucionales los resultados y las experiencias obtenidas en esta misión inédita para la ciencia argentina; en una expedición que permitió descubrir alrededor de 40 nuevas especies animales y vegetales, y que representó un éxito sin precedentes por la importante repercusión gracias a las transmisiones en vivo seguidas por millones de personas en todo el mundo.

En su paso por la provincia, fue recibida en la Casa de Gobierno por el vicegobernador Miguel Acevedo, quien le entregó una distinción por su aporte a la investigación del Mar Argentino. De este encuentro participaron también el director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio; la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal, y los legisladores Gabriel y Pablo Yedlin, entre otras autoridades.

La investigadora del GEMPA también brindó conferencias en distintos espacios como la que concedió en la HLT, materializada a partir de la gestión de Gabriel Yedlin y de la colaboración del CONICET NOA Sur más el aporte del Programa Con-Ciencia en Acción de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT, UNT). Allí dialogó con más de 250 estudiantes de escuelas experimentales de la universidad, en lo que puede considerarse una propuesta que estuvo orientada a despertar vocaciones científicas en los más jóvenes.

En la conferencia titulada “Biodiversidad argentina: la investigación científica como proceso para comprender, describir y explicar el mundo que nos rodea”, que tuvo lugar en el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Aranzamendi reveló a estudiantes y docentes detalles de la campaña “Talud Continental IV”, en la sumergieron herramientas de investigación de avanzada a 3900 metros de profundidad para estudiar la biodiversidad bentónica –invertebrados y peces-; la reproducción, biogeografía y dinámica de sedimentos; para generar modelos 3D de especies, y producir datos abiertos y material educativo destinado a escuelas, museos y clubes de ciencia.  Estuvo acompañada por Juan Marcos Mirande, director de la Unidad Ejecutora Lillo (UEL, CONICET–FML), y por Carolina Nieto Peñalver, directora del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, CONICET–UNT).

Durante su disertación, la científica destacó la importancia de comunicar la ciencia y fortalecer los vínculos entre el sistema científico y la sociedad: “Pudimos acercar al resto de la gente lo que hacemos día a día en el CONICET y en la ciencia argentina en general. Nos emociona que la comunidad se involucre y quiera conocer lo que hay en el fondo marino”, expresó. Asimismo, subrayó la necesidad de sostener el financiamiento de la ciencia nacional: “Hay que seguir apoyándola porque así crece una nación. La ciencia nos da soberanía”.

En Horco Molle, Aranzamendi recorrió junto a investigadores, técnicos y docentes la Reserva Experimental y el Jardín Botánico, antes de visitar las Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET-UNT que se encuentran emplazadas en esa zona ubicada al pie oriental de la Sierra de San Javier. También se reunión con autoridades en el Rectorado de la UNT, visitó el museo del Instituto Miguel Lillo, y participó de un conversatorio con referentes de la Red de Comunicadores del CONICET NOA Sur. Además, interactuó con distintos equipos de gestión con el propósito de fortalecer los vínculos institucionales y promover nuevas instancias de cooperación científica y educativa entre los centros de investigación del país.

Carla de Aranzamendi es investigadora del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET–UNC). Se doctoró en la Universidad Nacional de Córdoba y desde 2006 se desempeña como investigadora del CONICET. Su trabajo se centra en el estudio de invertebrados marinos de la Antártida y el Mar Argentino.

Entre julio y agosto de 2025, integró la Campaña Talud Continental IV, desarrollada en el Cañón Submarino de Mar del Plata a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. La misión, que alcanzó profundidades de hasta 3.900 metros, transmitió en vivo los hallazgos del equipo, que incluyeron nuevas especies y evidencias de contaminación en el fondo marino.