VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Fortalecimiento institucional en conservación de la biodiversidad

Con un total de cinco encuentros regionales y más de un centenar de recursos formados, se realizó a principio de mes el programa de capacitaciones del CONICET en Protocolo de Nagoya


El programa de fortalecimiento Institucional para la implementación del Protocolo de Nagoya, dictado por Luciana Silvestri, investigadora del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (CONICET – MENDOZA – UNCU), permitió reflexionar sobre el acceso a los recursos genéticos y sus beneficios, desde una capacitación federal que problematice sobre los recursos, capacidades de las provincias y la negociación de las condiciones justas y de participación verdadera, con compromiso ambiental.

El protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional que reglamenta el acceso y la utilización de los recursos genéticos, además del acceso a conocimientos tradicionales de comunidades indígenas, que puede encontrarse asociada a esta utilización de recursos genéticos. Es importante, porque es un acuerdo que permite en casos de que los países lo ratifiquen y adopten legislación nacional, y en el caso argentino provincial también, acceder legalmente a los recursos genéticos, y a los conocimientos tradicionales” afirma Silvestri.

La propuesta buscó promover una transferencia tecnológica provechosa para las poblaciones y sus territorios y, para ello, es fundamental que desde el CONICET se estimule a su personal, investigadores e investigadoras y becarios/as en el manejo efectivo y eficiente de los recursos genéticos, como también que atienda a la necesidad de cuidar la biodiversidad y sus componentes, distribuir sus beneficios de manera equitativa entre los países para reducir la brecha entre desarrollados y en desarrollo, compensar a las comunidades indígenas y locales por sus conocimientos tradicionales y, en general, utilizar los recursos genéticos (de origen vegetal, animal, microbiano y otros) desde un lugar de compromiso social y ambiental.

Es la comunidad científica quien actúa en primer lugar como puerta de entrada para el acceso a los recursos genéticos, a la biodiversidad argentina, y quién además tiene un rol calificado para colaborar con institucionales nacionales y extranjeras en la utilización y desarrollo de estos recursos genéticos. El fin del mecanismo es contribuir a la conservación de la biodiversidad y achichar la brecha tecnológica que existe entre los diferentes países” destacó Luciana Silvestri y agregó “esto se hace en el marco de un proyecto que ha lanzado el CONICET que tiene que ver justamente con facilitar el acceso a sus investigadores e investigadoras, a los recursos genéticos para que puedan hacerlo de forma legal, eficiente y estratégica, capacitarlos y poder crear procedimientos operativos y estandarizados que les permitan transitar este proceso fácilmente”

El CONICET, en tanto principal centralizador de investigadores/as y becarias/os de las provincias del territorio nacional y que aproximadamente el 40% de sus recursos se dedican a las ciencias de la vida, ocupa un lugar fundamental para la implementación del Protocolo de Nagoya. Por este motivo, la gerencia de Vinculación Tecnológica del Consejo ha impulsado estas capacitaciones como parte de un programa de fortalecimiento Institucional tanto al interior del Consejo como también acompaña a los gobiernos provinciales en la implementación del Protocolo, con la premisa de colaborar con las provincias en la negociación de condiciones justas y de participación verdadera al momento de acceder a los recursos genéticos y sus beneficios.

Para el 2023 se espera la implementación de un sistema de gestión, en el ámbito del CONICET, que permita el mejoramiento del manejo de las actividades de investigación y desarrollo que impliquen acceso y utilización de recursos genéticos de origen vegetal, animal, microbiano, o de otro origen, por medio de la aplicación de un Procedimiento Operativo Estandarizado (POE), que establecerá las etapas, acciones y procedimientos a seguir por el personal del CONICET, los responsables a cargo de su cumplimiento y las obligaciones a cumplimentar. La implementación del POE permitirá cumplir efectiva y eficientemente con los regímenes vigentes a nivel internacional, nacional y provincial sobre acceso y utilización de recursos genéticos y facilitar, al mismo tiempo, las investigaciones, desarrollos, transferencias y demás actividades que realiza el CONICET en el ámbito de sus competencias.

Capacitaciones Federales

La primera región en recibir la capacitación fue Cuyo y la apertura la realizó el director del CCT-CONICET Mendoza, Fidel Roig, y acompaño la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) e integrante del Directorio de CONICET, Luz Lardone. A dicha capacitación, asistieron aproximadamente 50 personas de modo presencial y 50 de modo virtual y estuvieron presentes el gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET, Sergio Romano; la coordinadora regional de vinculación, sede cuyo, Gabriela Bazán; los y las responsables de las oficinas de vinculación del CCT Mendoza y San Luis y La Rioja, respectivamente, Ivana Contreras, Santiago Calzetti y Marcela Vega.

En la región Buenos Aires, la apertura estuvo a cargo de la Presidenta del CONICET, Ana Franchi y el evento fue moderado por el Coordinador Regional Sede Buenos Aires, David López Villegas, y participaron más de 90 personas de manera virtual. Estuvieron presentes en la jornada, además, los y las responsables de las Oficinas de Vinculación Tecnológica de Mar del Plata, La Plata y Bahía Blanca, junto con otros miembros de OVTs. Los participantes del encuentro compartieron las problemáticas de abordar proyectos vinculados a la utilización de los recursos genéticos sin poseer una información clara sobre los modos de accionar y valoraron, en consecuencia, la pertinencia de la capacitación como espacio de intercambio de ideas y herramientas. Se abordaron cuestiones particulares de los presentes y, a su vez, generales de cada provincia en relación a los trámites necesarios para cumplir con la normativa.

A la capacitación de la región Patagonia asistió un porcentaje de investigadores e investigadoras y becarios/as muy significativo, que se conectó en modalidad virtual desde las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. La apertura fue realizada por el Director del CCT CENPAT, Rolando González. Los participantes realizaron consultas diversas, vinculadas tanto a cuestiones del tratamiento de algunos recursos genéticos particulares, como a las regulaciones internacionales vigentes.

Al encuentro de la región Centro asistieron más de 60 entre investigadores/as y becarios/as de modo virtual, la apertura fue realizada por el vicepresidente de Asuntos tecnológicos, Roberto Rivarola y la directora de la Dirección de Tecnologías de la Gerencia de Vinculación Tecnológica, Dulce Zabalo Mamonde. El moderador fue Guillermo Moreno Piovano integrante de la Oficina de Vinculación Tecnológica de Santa Fe que participó activamente junto con, el coordinador de la OVT de Córdoba, Daniel Majul, donde surgieron dudas vinculadas a la aplicabilidad del Protocolo Nagoya a microorganismos aislados de seres humanos y a problemáticas específicas de las provincias Córdoba y Chaco, entre otras cuestiones.

La capacitación federal culminó en la región Norte, y contó en la apertura del director del CCT NOA Sur, Atilio Castagnaro, y con el acompañamiento del Coordinador regional, Fidel Pérez, quienes junto a más de 100 asistentes fueron parte de la capacitación del Protocolo de Nagoya y reflexionaron sobre la importancia de colaborar con las provincias en la negociación de condiciones justas y de participación verdadera al momento de acceder a los recursos genéticos y sus beneficios.

Te invitamos a recorrer la web https://vinculacion.conicet.gov.ar y a contactarte con el equipo de vinculacion@conicet.gov.ar para acceder a los resultados e innovaciones de la investigación pública.