- Noticias / Inauguran un laboratorio que dispondrá de un equipo de última generación para estudios de alta precisión
EN TUCUMÁN
Inauguran un laboratorio que dispondrá de un equipo de última generación para estudios de alta precisión
El nuevo espacio de investigación y análisis del Instituto de Física del Noroeste Argentino (INFINOA), de dependencia CONICET-UNT, se compone de un difractómetro de rayos X: herramienta única en la región que servirá para brindar servicios y prestaciones a diversos sectores del medio socioproductivo.
Compartir en
redes sociales


En el auditorio B2 de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET, UNT) se llevó a cabo recientemente la inauguración del Laboratorio de Investigación y Análisis por Rayos X (LINARX), dependiente del Instituto de Física del Noroeste Argentino (INFINOA, CONICET–UNT). Se trata de un nuevo espacio que va a permitir ampliar significativamente las capacidades de análisis y caracterización de materiales, gracias a la incorporación del Empyrean Malvern Panalytical: un equipo de última generación destinado a la investigación y el desarrollo para estudios de alta precisión.
Entre sus componentes se destaca, principalmente, el difractómetro de rayos X, que se caracteriza por tratarse de una herramienta que puede ofrecer prestaciones a diferentes segmentos del medio socioproductivo como el de la metalurgia y minería, para el estudio de materiales, en la industria farmacéutica y de alimentos, en nanotecnología, en ciencia forense, para el análisis de muestras geológicas, entre otros.
Durante el acto de lanzamiento del equipo, el director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio, expresó un sentido discurso remarcando que los estudiantes e investigadores jóvenes que hoy caminan por los pasillos de la universidad van a ser los primeros que puedan observar la composición de nuevos materiales, aspecto que permitirá mejorar la calidad de vida de la sociedad en el futuro. “Tenemos el capital humano formado acá, altamente capacitado para interpretar los resultados complejos que se obtengan y a partir de ellos llegar a desarrollar, por qué no, materiales argentinos propios como en el pasado. Para llegar a eso hace falta mucha más inversión, pero podemos soñar con ser un país grande”, señaló.
Por último, recordó el modelo industrializado con el que contaba el país en otros tiempos, mencionando como ejemplo la fábrica de trenes de Tucumán: “Tenemos que hacer el esfuerzo por construir un país desarrollado; el país que quieren y se merecen nuestros hijos”, sentenció.
Por su parte, la responsable de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT, UNT), Mónica Tirado, dijo que “es un sueño cumplido y un logro muy grande disponer hoy de este laboratorio de análisis”. Es ese sentido, mencionó a cada uno de los responsables y a las instituciones que estuvieron detrás con compromiso y esfuerzo para que hoy la instalación del inédito equipamiento sea una realidad. “Nos permitirá generar nuevas líneas de investigación y contactarnos con profesionales de todo el país”, expresó la investigadora.
Seguidamente, Ana Clelia Gómez Marigliano, directora del INFINOA, resaltó la trayectoria institucional que posibilitó esta incorporación: “Nuestro instituto se fundó hace sólo ocho años, y en todo este tiempo logramos construir una importante arquitectura institucional”. Además, explicó que el instituto de dependencia CONICET-UNT ofrece una amplia variedad de servicios, que van desde el análisis de drogas y estudios en acústica hasta el estudio de interacciones moleculares e investigaciones ionosféricas.
En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET, UNT), Miguel Cabrera, resaltó el carácter colaborativo y el esfuerzo interinstitucional para la adquisición del equipo, por un lado, y el valor científico del instrumento, por otro. “Este resultado es fruto de un trabajo articulado, y aunque la adquisición del aparato representó un gran esfuerzo económico, hoy está instalado y listo para generar ciencia básica, aplicada y desarrollo tecnológico”, señaló. Antes de finalizar su discurso, hizo hincapié en la necesidad de visibilizar la ciencia: “Es útil y necesaria para el desarrollo del país”.
Luego, las autoridades participaron del tradicional corte de cinta para dar por formalizada la inauguración del LINARX.
Aplicaciones estratégicas para múltiples disciplinas
El difractómetro de rayos X fue adquirido gracias al financiamiento del Programa Federal Equipar Ciencia, impulsado por el que fuera Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Por su gran versatilidad, se constituye como una herramienta clave para investigaciones científicas en áreas como la industria y la tecnología (metalurgia, minería, nanotecnología, semiconductores), la salud y alimentación (control de calidad en fármacos y alimentos), en conservación (arqueología, restauración, ciencia forense), el medioambiente y la geología (análisis de suelos, minerales, contaminación) y el control de calidad industrial.
Su tecnología permite realizar análisis detallados de estructuras cristalinas tanto en materiales sólidos como líquidos, es decir, para observar cómo están organizados los átomos, estudiar las tensiones internas y las texturas, y evaluar el comportamiento de los materiales bajo condiciones controladas -cómo cambian cuando se los somete a diferentes temperaturas o condiciones ambientales-.
El equipo cuenta con dos fuentes de rayos X monocromáticos (blanda y dura), sistemas ópticos de alta precisión y una cámara de control de atmósfera y temperatura, que permite simular distintos entornos físicos y químicos. Además, incorpora accesorios que amplían sus prestaciones y permiten realizar estudios especializados como reflectometría, dispersión de rayos X en bajo ángulo (SAXS), tomografía computarizada y análisis de muestras biológicas.
Con esta incorporación, el INFINOA no sólo fortalece su infraestructura científica, sino que también se posiciona como un nodo estratégico del sistema nacional de ciencia y tecnología, con capacidad para brindar servicios de análisis y cooperación a otras instituciones y sectores productivos de la región y el país. Además, el acceso a esta tecnología avanzada permitirá la formación de recursos humanos altamente calificados mediante actividades de investigación, vinculación tecnológica y transferencia de conocimiento, impulsando la innovación y el desarrollo científico en el noroeste argentino.