CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Presentan Tríade, una revista de estándar internacional que reúne investigaciones sobre lenguaje, literatura y cultura

El INVELEC, de doble dependencia entre el CONICET NOA Sur y la UNT, publicó oficialmente este espacio de diálogo e intercambio académico y científico que apuesta a funcionar además como un espacio para la reflexión crítica y la creación artística.


Presentan Tríade, una revista de estándar internacional con investigaciones sobre cultura y lenguaje. Fotos: equipo de comunicación del INVELEC.
Presentan Tríade, una revista de estándar internacional con investigaciones sobre cultura y lenguaje. Fotos: equipo de comunicación del INVELEC.
Presentan Tríade, una revista de estándar internacional con investigaciones sobre cultura y lenguaje. Presentadoras (de izquierda a derecha): Rosana Nofal, Marcy Schwartz y Constanza Padilla. Fotos: equipo de comunicación del INVELEC.
Presentan Tríade, una revista de estándar internacional con investigaciones sobre cultura y lenguaje. Fotos: equipo de comunicación del INVELEC.
Presentan Tríade, una revista de estándar internacional con investigaciones sobre cultura y lenguaje. Fotos: equipo de comunicación del INVELEC.

El Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT) realizó el lanzamiento oficial de su revista digital Tríade, que busca convertirse en un destacado espacio de discusión y producción de conocimiento académico y científico en el ámbito de los estudios literarios, discursivos y culturales latinoamericanos e internacionales.

La presentación estuvo a cargo de Constanza Padilla Sabaté, Rossana Nofal -directora y vicedirectora del instituto, respectivamente- María Jesús Benites -flamante directora de la revista- y Marcy Schwartz, autora de uno de los artículos del número inaugural y profesora de la Universidad Rutgers, en Estados Unidos. El evento contó además con la participación de autoridades del CONICET NOA Sur, de docentes e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, y de representantes de universidades nacionales e internacionales, que se sumaron a la iniciativa tanto de forma presencial como en modalidad virtual.

“Nació con el firme propósito –señaló Padilla sobre las motivaciones que impulsaron la materialización de la presente propuesta - de promover la difusión de investigaciones vinculadas con las tres líneas fundamentales de las que se nutre la producción de nuestro centro: los estudios literarios latinoamericanos, los estudios culturales y los estudios discursivos, con temas vinculados con la educación como las alfabetizaciones, las nuevas tecnologías y la argumentación”. Asimismo, la directora del INVELEC sostuvo durante el acto de lanzamiento que “con la convicción plena de que el conocimiento se multiplica cuando se discute y comparte”, la revista es de acceso abierto y aspira a ser una herramienta que permita tender lazos entre estudiosos de las ciencias humanas y sociales que persigan intereses convergentes con los ejes investigación institucionales.

Por su parte, Benites deslizó: “Desde su gestación, pensamos la revista Tríade como un espacio democrático de construcción del saber y de reflexión crítica; como un acto contundente de agencia colectiva e institucional para incorporarla a la constelación de publicaciones de alta calidad, productividad e impacto”. En la misma línea, la investigadora comentó que “nuestro empeño es dar respuesta a las demandas del pensamiento y sostener el nivel de apertura pública y adherir a las buenas prácticas editoriales con altos estándares de calidad”.

Por último, la directora de Tríade hizo referencia a la edición inaugural de la revista: “Se materializa gracias a los artículos de investigadoras e investigadores de excelencia, quienes, con inmensa generosidad enviaron trabajos originales, potentes, que son resultado de estudios rigurosos y que trazan con sus interrogantes y propuestas, desde diversas geografías, una red comunitaria y un diálogo fructífero. Y concluyó: “Cada contribución comparte diversas gestualidades, desentraña procesos históricos, problemáticas sociales, políticas, lingüísticas, y demuestra el espesor intelectualmente productivo de cada disciplina. Son escrituras que nos hablan de experiencias individuales, que comparten prácticas comunicativas y conflictos colectivos, y que nos conmueven con trayectorias vitales marcadas por los designios del destino”.

En síntesis, Tríade se caracteriza por tratarse de una plataforma interdisciplinaria de pensamiento y exploración sobre el discurso, el lenguaje y la cultura. Cada edición convoca a destacados referentes del ámbito de las ciencias sociales y humanas, con la posibilidad de acceder de primera mano artículos, ensayos y reseñas que atraviesan las temáticas planteadas. La propuesta editorial también incorpora expresiones artísticas contemporáneas, generando un puente entre la investigación académica y la creación artística.

Detalles sobre el envío de nuevos artículos

Desde aquí ya se puede acceder al primer número de la revista. Además, se encuentra abierta la convocatoria a investigadores e investigadoras que deseen presentar trabajos inéditos para su publicación en este espacio. Se reciben propuestas que aborden temáticas vinculadas con teoría y crítica literarias, estudios discursivos y análisis del discurso; estudios culturales que pongan el foco en memoria, género e interseccionalidades; así como también investigaciones en lingüística teórica y aplicada, y en enseñanza de la lengua y la literatura.

La nueva fecha límite para el envío de artículos es el 31 de agosto de 2025. Los trabajos deben enviarse al correo electrónico: triade.revista@invelec-conicet.gob.ar.

Comités y equipo editorial

El Comité Asesor de la revista está integrado por reconocidos investigadores como Elvira Arnoux, Emilio Crenzel, Claudio Maiz, Silvia Rossana Nofal, Constanza Padilla Sabaté y Julio César Sal Paz. El Comité Científico, por su parte, cuenta con referentes internacionales como Carolina Alzate Cadavid (Colombia), Albino Chacón (Costa Rica), Ana Pano Alaman (Italia), además de especialistas de Argentina como María Inés Censabella, Mariana Cuccato, Laura Rafaela García, Carola Hermida, Alejandra Laera, Carmen Perilli y Juan Antonio Ennis, entre otros.

El equipo de producción editorial está conformado por Ana María Chehin (coordinación), Esther López (revisión), Javier Bárcena (gestión de OJS), María José Bovi (diseño y maquetación), María de Lourdes Nuñez (difusión y redes), Virginia Aguero (diseño de tapa y producción fotográfica) y Arantxa Laise (sección reseñas).