NOTICIAS INSTITUCIONALES  

Siguen su curso las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento en Tucumán

Por segundo día consecutivo, el CONICET NOA Sur y la UNT buscan acercar los avances de la ciencia y la academia a la comunidad de la provincia y el país, en un intento por reflejar la importancia del conocimiento científico para la resolución de problemáticas sociales, ambientales y productivas.


Acto de apertura de las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento de la UNT.
Acto de apertura de las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento de la UNT.
Augusto Bellomio, director del CCT CONICET NOA Sur.
Sergio Pagani, rector de la Universidad Nacional de Tucumán.
Acto de apertura de las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento de la UNT.

En el marco del “Mes de la Ciencia”, se realizan en Tucumán las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento en la Universidad Nacional de Tucumán (JosPIUNT), un evento coorganizado por el CONICET NOA Sur, el Vicerrectorado de la UNT, la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT) y el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT).

En el Centro Universitario Ing. Roberto Herrera de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU, UNT), representantes de la ciencia y la academia de la provincia y el país se reúnen desde ayer 15 de mayo –la actividad culmina esta tarde- para exponer sus avances e investigaciones, en un intento por reflejar la importancia del conocimiento científico para la resolución de problemáticas sociales, ambientales y productivas.

El acto de apertura se llevó a cabo en el Aula Magna de la FAU, donde estuvieron presentes el director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio, el rector de la UNT, Sergio Pagani, la vicerrectora de la universidad, Mercedes Leal y la responsable de la SCAIT, Mónica Tirado.

Durante el encuentro inaugural, Bellomio recordó algunos proyectos emblemáticos realizados en articulación entre el CONICET y la UNT a través de sus distintos centros de investigación, como, por ejemplo, el que apunta al desarrollo de un nuevo fármaco para el tratamiento del Parkinson, patentado a nivel internacional y actualmente en fase de ensayos clínicos en Estados Unidos; y un segundo sobre bioestimulantes vegetales que ya se comercializan en el mercado global. También valoró las investigaciones en cannabis medicinal, así como las contribuciones de especialistas de las Ciencias Sociales en temáticas de Derechos Humanos, en educación, desarrollo social y arqueología, entre otras muchas disciplinas abordadas. “Hoy más que nunca necesitamos mantener viva la llama del sistema científico y entusiasmar a las nuevas generaciones en seguir proyectando investigaciones al servicio de la sociedad”, expresó.

Por su parte, Pagani señaló que las jornadas tienen dos funciones esenciales. Por un lado, la necesidad de fortalecer la comunicación interna entre investigadores para generar sinergias entre las distintas áreas del conocimiento y, por otro, más que una necesidad un compromiso: el de abrir las puertas del sistema científico a la sociedad.Estoy convencido de que no hay futuro posible sin ciencia y tecnología y, por supuesto, sin educación”, afirmó.

El conocimiento al servicio de la sociedad

El objetivo de las jornadas es fortalecer el vínculo entre la universidad, el sector científico, el Estado, las organizaciones sociales y el sector productivo, promoviendo espacios de articulación e intercambio entre investigadores, estudiantes y actores del territorio. Este año se inscribieron más de 2 mil personas, lo que evidencia el creciente interés de la comunidad por participar activamente en la construcción colectiva del conocimiento y en la búsqueda de soluciones a los desafíos que depara la región.

Es por eso que en el transcurso de las JospiUNT se presentarán los avances de distintos proyectos científicos y académicos -mediante exposiciones de pósters y mesas de trabajo-, dispuestos en ocho ejes temáticos estratégicos: Agroindustria, Bioeconomía y Producción Regional; Ambiente, Territorio y Vulnerabilidad Socioambiental; Desarrollo Humano, Biotecnología y Agregado de Valor; Economía del Conocimiento y Tecnologías de la Información; Educación y Cultura; Energía y Desarrollo Sostenible; Salud; Política, Derecho y Sociedad.

Las jornadas también incluyen paneles centrales de referentes nacionales como Marisa Censabella, investigadora independiente del CONICET y ex directora del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT); conversatorios estudiantiles, actividades especiales para graduados, becarios y extensionistas, y la participación activa de investigadores del CONICET NOA Sur. Además, se prevé la publicación de una edición especial digital con ISBN (Número Internacional Normalizado de Libros), que incluirá los resúmenes de los proyectos de investigación de la UNT, los resultados de las mesas de trabajo y las conferencias brindadas durante el evento.