EVENTOS CIENTÍFICOS

Tucumán será el epicentro donde se reunirán especialistas en nanotecnología de todo el país

A fines de mayo se realiza en la provincia el encuentro NANO 2025, con la participación de referentes nacionales que darán a conocer sus avances con potencial aplicación en áreas como medicina, electrónica, medioambiente, energía e industria alimentaria.


NANO 2025: Tucumán será el epicentro donde se reunirán especialistas en nanotecnología de todo el país. Imagen ilustrativa.

En el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de la capital de Tucumán se desarrollará del 28 al 30 de mayo el XXIII Encuentro de Superficies y Materiales Nanoestructurados: NANO 2025, con la confirmación de referentes de todo el territorio nacional que se darán cita para compartir sus avances y desarrollos aplicados a diversas áreas como medicina, electrónica, energía, medioambiente e industria alimentaria.

En el transcurso de tres jornadas, representantes del sector académico, científico y socioproductivo del país, con la concurrencia además de disertantes internacionales, participarán de distintos espacios de debate en pos de intercambiar conocimientos acerca del estado del arte, los desafíos y las novedades que se circunscriben en los ámbitos de la nanociencia y la nanotecnología.

“Esta será la edición número 23 del encuentro, lo que representa más de dos décadas de trabajo constante para impulsar y consolidar la nanotecnología en nuestro país. Es un logro significativo que demuestra el interés creciente y sostenido en esta disciplina científica clave”, destaca la investigadora de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET) y una de las organizadoras generales del evento, Cintia Romero, sin dejar de subrayar que es la primera vez que se realiza en el noroeste argentino y que esperan recibir entre 100 y 150 asistentes. “Será una oportunidad única para aprender, conectar y contribuir al crecimiento de este campo de investigación desde una visión federal e inclusiva”, considera.

A la serie de conferencias plenarias y semiplenarias ya previstas a cargo de 15 reconocidos expositores nacionales y extranjeros, se suman otras alocuciones orales, sesiones de pósters y mesas de trabajo interdisciplinarias. “También tendremos un panel especial para discutir la transferencia tecnológica con actores académicos, gubernamentales y productivos”, remarca la especialista.

En cuanto a la relevancia que la nanotecnología tiene en el panorama científico del presente, Nicolás Nieva, otro de los promotores de la actividad señala que surgió como un campo verdaderamente revolucionario, y que está cambiando nuestra forma de manipular y estructurar la materia a nivel atómico. De hecho, para el actual vicedirector del Instituto de Física del Noroeste Argentino (INFINOA, CONICET-UNT), no se trata sólo de un nuevo avance tecnológico más, sino más bien de un cambio radical en la investigación científica.

“A la nanoescala (rango de dimensiones que oscila entre 1 -milmillonésima parte de un metro- y 100 nanómetros), las propiedades de los materiales cambian drásticamente debido a los efectos cuánticos, permitiendo diseñar materiales con características imposibles de lograr a escalas mayores. Esta capacidad impulsó innovaciones sorprendentes en áreas como la energía renovable, la computación avanzada y la nanoterapéutica”, explica el investigador; y en sectores como los de la salud y la alimentación, con avances significativos. “La nanomedicina revolucionó el tratamiento de enfermedades mediante sistemas de liberación específicos y los nanobiosensores permiten diagnósticos muy tempranos. En lo que refiere a industria alimentaria, las nanoemulsiones mejoran la biodisponibilidad de nutrientes y los nanorecubrimientos antimicrobianos prolongan la vida útil de los alimentos, ayudando a reducir el desperdicio y mejorar la seguridad alimentaria global”, ejemplifica Nieva.

En efecto, el desarrollo de la nanotecnología –en palabras del vicedirector del INFINOA- trae consigo desafíos únicos, especialmente en la necesidad de un lenguaje técnico común entre físicos, ingenieros, químicos y biólogos, que sea capaz de crear espacios académicos híbridos. Y exige abordar interdisciplinariamente las implicaciones éticas, ambientales y de seguridad, a través del desarrollo de marcos regulatorios adecuados.

Por otro lado, la responsable de la Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), Mónica Tirado, considera que eventos como NANO son relevantes en relación a que permiten visibilizar la actividad científica y tecnológica de la comunidad universitaria y científica nacional, y a la vez, porque tienden a fortalecer los vínculos con la sociedad. “Creemos firmemente en la importancia de la ciencia como motor del desarrollo social, cultural y económico”, sostiene la investigadora del INFINOA y coorganizadora junto a Romero y Nieva.

“Va a ser una oportunidad –concluye Tirado- de compartir con la comunidad nuestros avances científicos, pero también para fomentar vocaciones y generar conciencia sobre el impacto positivo que la ciencia y la tecnología pueden tener en nuestra vida cotidiana”.

El evento nació en 2001 dentro de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Bariloche, y fue creciendo hasta convertirse en un encuentro nacional multidisciplinario que reúne a investigadores de todo el país, así como invitados internacionales. Hasta 2010 se realizó en la ciudad de San Carlos de Bariloche, y luego se llevó a cabo en Buenos Aires (2011), Córdoba (2012), Mar del Plata (2013), Bariloche (2014), Rosario (2015), Buenos Aires (2016), Bariloche (2017), La Plata (2018), Buenos Aires (2019), Mar del Plata (2021), Río Cuarto (2022) y Bahía Blanca (2023). En cada edición, ha ido ampliando sus horizontes y profundizando el compromiso con la innovación y la colaboración científica.

Este año cuenta con el auspicio de importantes instituciones académicas y científicas. Entre ellas, destacan la Universidad Nacional de Tucumán, a través del fuerte apoyo de la Secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica (SCAIT), con especial participación de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia (FBQF) y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET). También cuenta con el auspicio de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCET-UNSE) y del CONICET a través del CCT NOA Sur. Este apoyo es fundamental para asegurar la calidad y relevancia del encuentro, facilitando un intercambio fructífero entre diferentes disciplinas, enriqueciendo la formación académica y fortaleciendo nuestra misión educativa y social.