- Noticias / Residuos urbanos: dos estudios arrojan nueva información sobre esta problemática
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Residuos urbanos: dos estudios arrojan nueva información sobre esta problemática
Basándose en el uso combinado de imágenes satelitales y vehículos aéreos no tripulados como drones, especialistas del Instituto de Ecología Regional (IER) recolectaron información valiosa que ofrece un panorama más preciso sobre la dinámica de los basurales a cielo abierto en Tucumán.
Compartir en
redes sociales


Se entiende por "residuos sólidos urbanos", aquellos materiales orgánicos e inorgánicos que son descartados como subproductos de procesos de consumo o derivados del desarrollo de distintas actividades humanas. Solamente en el Gran San Miguel de Tucumán (GSMT), se generan entre 1500 y 2000 toneladas diarias de desechos y se estima que, a diario, cada habitante genera alrededor de 1.5 kilogramos de residuos que terminan en Overo Pozo, el vertedero final de esta área geográfica que incluye la capital provincial y las localidades de Yerba Buena, Tafí Viejo, Alderetes, Banda del Río Salí y Las Talitas. Fuera de la denominada “mancha urbana”, los residuos del resto de la población terminan en distintos basurales a cielo abierto.
De cara a este desafío global, la ciencia “tiene mucho que decir” con relación a la gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos (RSU). Tal es así que, por medio de una metodología innovadora que combina el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y de imágenes satelitales, más el estudio in situ de espacios geográficos y el análisis de datos a través de programas computacionales como el QGIS para estimar el riesgo de contaminación a nivel de subcuenca, especialistas del Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) publicaron dos nuevos estudios que proporcionan un panorama más preciso y acabado sobre las condiciones de los basurales que están dispersos en entornos urbanos de la provincia.
Por un lado, la investigadora Agustina Malizia presentó -en el primero de ellos- una caracterización de la situación que atraviesa Tucumán respecto a la gravedad de los residuos a la intemperie, el cual indica que en los últimos diez años hubo un incremento sustancial en el tamaño de aquellos basurales de mayor envergadura. “La cantidad promedio que hallamos fue de 5.700 toneladas, aunque el rango de variación de los 40 basurales identificados es verdaderamente amplio: de 60 a 35 mil toneladas”, reveló.
Un segundo trabajo tiene como protagonista al colaborador Patricio Gallardo García Freire Aeroterra, una empresa tecnológica nacional que está orientada al desarrollo de servicios en el marco de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Gracias a la utilización de las técnicas y herramientas de mapeo mencionadas, el especialista logró determinar cuál fue la dinámica del movimiento de materiales desde los basurales hacia cursos de agua y cultivos circundantes. “Ambos estudios ofrecen una línea de base orientada a la gestión ambiental mediante una metodología de bajo costo y alta resolución, replicable en otras regiones”, subraya Malizia, sin dejar de remarcar la importancia que tienen este tipo de investigaciones como punto de partida para generar políticas públicas que ayuden a revertir la problemática de la contaminación por residuos urbanos, que trae aparejada costos sanitarios, económicos y ambientales.
A la vez, para la investigadora del IER es necesario considerar el tema del “consumo responsable” por parte de los ciudadanos; en un contexto en el que cerca del 65% es recolectado y recibe el tratamiento en relleno sanitario correcto, mientras que el restante cuenta con una disposición final inadecuada. Se presupone entonces que cerca del 35% de desechos generados en la provincia termina en basurales a cielo abierto, y es frente a este flagelo donde pone énfasis el equipo científico del IER y de otros institutos del CONICET en un intento por erradicar o al menos atenuar sus consecuencias. "Con la información que relevamos –menciona Malizia como acción más inmediata- se puede empezar quizás con la gestión de los basurales más chicos, y luego sí concentrar las capacidades en los más grandes”, pero, aclara, no va a ser posible sin los esfuerzos de todos los sectores involucrados.
Referencia bibliográfica:
Malizia A, Galindo-Cardona A, Matias E, Gallardo García Freire P, Foguet J, Monmany-Garzia AC. 2025. Mapping open dumps and waste dynamics in a subtropical ecoregion of Argentina. Scientific Reports 15: 17981.
https://doi.org/10.1038/s41598-025-02653-0
Gallardo García Freire P, Matías E, Malizia A, Monmany-Garzia AC, Galindo-Cardona A. 2025. Pollution risk assessment in sub-basins of an open dump using drones and geographic information systems. Waste Management and Research (en prensa).