ESPACIO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA LABORAL Y DE GÉNERO

El trabajo del CONICET NOA Sur para mejorar las condiciones intralaborales y de género, gracias a un espacio de atención profesional

Aquí te contamos cómo funciona y cómo comunicarse con el personal de la dependencia local del Observatorio de Violencia Laboral y de Género.


El Día Internacional de la Mujer es una jornada de reflexión sobre la lucha de las mujeres por obtener igualdad de participación en la sociedad, y paridad de derechos. Y eso es, ni más ni menos, la búsqueda de la equidad de género. Por este motivo, cada 8 de marzo se conmemora la lucha femenina y su preponderante rol dentro de la sociedad, el desarrollo íntegro que tienen como personas y, principalmente, la búsqueda de su emancipación en los diferentes aspectos de la vida.

Se trata de una lucha que lleva ya más de un siglo: en 1911 se dio verdaderamente un quiebre en la historia -de las mujeres en tanto personas y del feminismo como movimiento-  producto de un nefasto acontecimiento. Ese año, 123 jóvenes trabajadoras murieron en un trágico incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, en Nueva York, cuando las puertas de emergencia fueron cerradas deliberadamente y no pudieron abandonar el edificio.

Con este y otros antecedentes, y debido a los incesantes femicidios perpetrados en nuestro país, en 2015 se lanzó -con una convocatoria vía redes sociales- la campaña “Ni Una Menos”, que movilizó alrededor de 500 mil personas en diferentes localidades de Argentina. Aquellas manifestaciones permitieron dar mayor visibilidad a reclamos que el movimiento feminista venía sosteniendo desde hacía años, y significó un punto de inflexión para que la agenda de los feminismos adquiriera un lugar central dentro del debate público.

Ya en 2017, el directorio del CONICET aprobó, mediante la Resolución Nº 1457/17, el protocolo de actuación para la prevención de situaciones de violencia en ambientes de trabajo, y para la difusión y la capacitación en esta problemática.

Gracias a este marco, se creó una Comisión Interdisciplinaria que se constituyó luego en el Observatorio de Violencia Laboral y de Género (OVLG) y este reglamentó, a posteriori, la creación de Espacios de Atención en los Centros Científico Tecnológicos (CCTs) y otras dependencias del CONICET; hoy conforman una red nacional.

En nuestro CCT se puso a andar recientemente el Espacio de Atención contra la Violencia laboral y de género, que tiene como referente a la doctora Claudia Szumik, y a Guillermo Guirado como agente de intervención; y cuenta además con una comisión regional con representantes de las tres provincias que integran el CONICET NOA Sur: Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Cada uno de los representantes tiene la función de trabajar en la erradicación de la violencia en el ámbito laboral, en la equidad de género y en la igualdad de oportunidades.

“Este espacio cumple con la tarea de acompañar, asesorar y guiar al personal del CONICET que recurra a nosotros cuando se encuentre en situaciones de violencia laboral o de género, de manera segura y confidencial”, asegura Guirado, y agrega: “también trabajamos con difusión de información, capacitación, asesoramiento, prevención y sensibilización, para visibilizar, concientizar y modificar prácticas injustas que se dan por naturales y no lo son. Un claro ejemplo son las microviolencias”.

Si bien las mujeres han conseguido algunos objetivos en cuanto a la igualdad de oportunidades, aún la lucha no terminó, pues las estadísticas muestran una gran desigualdad con respecto a los hombres. El CONICET analiza su funcionamiento y lo expresa en cifras; de esta manera se sabe que el 62% del personal de gestión y administración son mujeres, pero tan sólo el 29% alcanza los cargos gerenciales. Algo bastante similar ocurre en la Carrera del Investigador Científico (CIC) a nivel nacional: el 52% son mujeres, pero tan sólo el 30% son directoras de Institutos; y más grave aún, sólo el 25% del directorio está conformado por mujeres científicas. La cantidad de investigadoras noveles se eleva en nuestra región, ya que suben al 61%: pero se replican cifras bajas en la representatividad en cargos de gestión. Y en el personal administrativo, a diferencia de lo que ocurre en niveles nacionales, la tendencia se revierte: el 40% son mujeres.

“Las tareas de cuidado que tienen a cargo las mujeres pueden ser una de las razones por las que no ascendemos tan rápidamente como nuestros colegas varones”, explica Szumik, y sostiene: “tenemos evidencia de que las probabilidades de rechazo de manuscritos para publicar son mayores en mujeres, y de que la probabilidad de que sea citada una publicación de mujeres es más baja. Y ello no necesariamente significa que tenga una menor producción; ocurre que, aunque sea buena, siempre nuestras chances serán menores”.

Si necesitás ayuda

El correo electrónico para ponerse en contacto con el Espacio de Atención del CCT NOA Sur es: atencionviolencianoasur@conicet.gov.ar, y se puede encontrar información adicional en la página del CCT NOA SUR: https://noasur.conicet.gov.ar/violencia-laboral-y-de-genero/.


Por María Florencia Bernardo