CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Lanzan en formato de podcast una síntesis de estudios sociohistóricos, ambientales y económicos desarrollados en el territorio santiagueño

El Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), acaba de publicar el tercer episodio de “Proyectos de provincia”, una iniciativa que analiza los distintos modelos de desarrollo y que pone en escena la dinámica provincial desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.


Lanzan en formato de podcast una síntesis de estudios sociohistóricos, ambientales y económicos desarrollados en el territorio santiagueño. Imagen ilustrativa (Plaza Libertad, SDE).
Lanzan en formato de podcast una síntesis de estudios sociohistóricos, ambientales y económicos desarrollados en el territorio santiagueño.

¿Cuál es la configuración histórica en la provincia de Santiago del Estero? ¿Qué prácticas, normativas y decisiones se tomaron en nombre del Estado? ¿Cómo era la economía productiva de la provincia a mediados del siglo XX? A estas y otras preguntas responden las distintas investigaciones que promueven especialistas de las Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES, CONICET-UNSE), resumidas hoy en Proyectos de provincia: una iniciativa de comunicación pública de la ciencia que analiza los distintos modelos de desarrollo de alto impacto desplegados sobre las poblaciones y los territorios de la provincia de Santiago del Estero, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

En formato de podcast, emerge así una propuesta innovadora que surge de la elaboración de un dossier diseñado a partir del PUE (Proyecto de Unidad Ejecutora), y que pone de relieve los valiosos estudios culturales, en Derechos Humanos y género, económicos, sociohistóricos y ambientales –entre tantos otros- que el INDES lleva adelante, en interacción con comunidades, instituciones y organizaciones de zonas urbanas y rurales de esa provincia del NOA, hace ya más de 30 años.

“Nuestro principal desafío fue transformar en otro formato y lenguaje el caudal de conocimiento científico trabajado en el marco del PUE, para llegar así a nuevos públicos que estén interesados en conocer el entramado de la historia de Santiago”, cuenta Belén Villavicencio acerca de la propuesta que va más allá de los saberes y haceres técnicos de la investigación. Para la personal de apoyo (CPA) de comunicación en el INDES y responsable en llevar adelante esta propuesta, la creación de este podcast “obliga” a repensar -a quienes trabajan en el campo académico- en otras formas de comunicar lo que hacen: “Pensar en el para qué y para quiénes investigan”, remarca.

“Es interesante entender que lo que contamos en cada uno de los capítulos no significa el fin de una tarea investigativa, sino un nuevo proceso, un nuevo camino que recorrer y que abre la puerta a preguntas y reflexiones sobre nuestras propias investigaciones”, concluye la comunicadora.

De esta manera, en el transcurso de 7 episodios –de los cuales tres ya fueron publicados en la cuenta que el instituto tiene en la plataforma Spotify- los y las especialistas se preguntan cómo es que los proyectos de investigación incidieron en la configuración de las desigualdades persistentes y cómo es que los grupos sociales participaron de esos procesos través de prácticas discursivas, estatales y económicas.

Escuchar aquí los tres primeros podcast publicados.