- Noticias / Néstor Katz es incorporado como nuevo miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
RECONOCIMIENTOS
Néstor Katz es incorporado como nuevo miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
El investigador ad honorem del CONICET NOA Sur, con vasta trayectoria y experiencia en el ámbito de las ciencias químicas se suma en el puesto de Académico Correspondiente a la ANCEFN, una de las instituciones científicas más prestigiosas del país.
Compartir en
redes sociales
En el marco de una ceremonia de distinción y reconocimiento destinada a referentes de la ciencia y la academia del país, en su sede ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina (ANCEFN) incorporó recientemente como miembro a Néstor Katz, investigador principal ad honorem del Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA, CONICET-UNT).
De esta manera, el destacado especialista con amplia trayectoria en el ámbito de las ciencias químicas en el plano nacional e internacional, se suma a una de las instituciones más prestigiosas del país en el puesto de Académico Correspondiente. “Mi designación fue totalmente inesperada, aunque recibida con mucho beneplácito porque significa un importante reconocimiento de mis pares a una tarea de investigación pionera en fisicoquímica inorgánica, realizada con alta calidad, a pesar de las condiciones adversas de la actualidad”, comentó Katz una vez finalizado el encuentro en el cual recibió la distinción de parte de la presidenta de la ANCEFN, Alicia Dickenstein.
Vale destacar que tanto Katz como el resto de científicos y científicas premiados debieron atravesar un riguroso proceso de selección y de votación para ser integrados a la academia, en un proceso en el que se consideró la calidad y originalidad de las publicaciones realizadas, las eventuales contribuciones tecnológicas, el liderazgo en una línea de investigación y la dirección de proyectos y becarios. “Mi esperanza –concluyó el investigador, luego de brindar una conferencia titulada Síntesis y propiedades fisicoquímicas de complejos de metales de transición: implicancias en procesos de conversión energética- como Académico Correspondiente es seguir contribuyendo a promover la ciencia como motor de desarrollo del país”.
La prestigiosa carrera de Katz
Obtuvo su título de Doctor en Química en 1978 en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), gracias a una tesis realizada en la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) bajo la dirección de Pedro J. Aymonino, pionero de la investigación en Química Inorgánica en Argentina y Miembro Titular de la ANCEFN. En 1986 completó su formación postdoctoral en el Brookhaven National Laboratory (Nueva York, EE.UU.), bajo la supervisión del Norman Sutin -colaborador de Rudolph Marcus, Premio Nobel de Química 1992- y de Carol Creutz -colaboradora de Henry Taube, Premio Nobel de Química 1983-.
En lo que respecta la extensa carrera académica de Katz, fue docente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT desde 1971 hasta su retiro en 2022 como Profesor Titular de Fisicoquímica III. Dictó cursos de posgrado en universidades argentinas y extranjeras, y orientó su investigación a la fisicoquímica inorgánica, con especial foco en la preparación y estudio de complejos de metales de transición (como hierro, rutenio y renio) con aplicaciones en sensores químicos, puertas lógicas a nivel molecular y celdas solares sensibilizadas por colorantes.
En el año 1981 ingresó al CONICET a la Carrera de Investigador Científico y desde entonces continúa activo, hoy en día en el escalafón de principal ad honorem desarrollando actividades en el INQUINOA, instituto de doble dependencia entre el CCT NOA Sur y la UNT. A lo largo de su trayectoria, desarrolló proyectos en colaboración con reconocidos científicos de universidades nacionales (UNT, UNSE, UBA y UNLP) e internacionales de Chile, Brasil, Alemania, España, Japón y EE.UU.
Recibió reconocimientos como el Premio Houssay otorgado por el CONICET y el Premio Labriola de la Asociación Química Argentina (AQA), además de becas de la Fundación John S. Guggenheim y de la Fundación Fulbright, ambas de EE.UU. Asimismo, ocupó el cargo de presidente de la Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas, fue director del Programa de Posgrado en Ciencias Químicas de la UNT y primer director del INQUINOA. Acredita cerca de un centenar de publicaciones en revistas de alto impacto y la dirección de siete tesis doctorales en la UNT, seis de ellas premiadas a nivel nacional.
Institución por la que pasaron eminentes científicos como Bernardo Houssay, Luis F. Leloir y César Milstein, la ANCEFN fue creada hace 151 años como parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y luego se constituyó como una asociación civil de carácter científico. Su finalidad es propender al adelanto, el desarrollo y la difusión de las ciencias exactas, físicas y naturales y de sus tecnologías, con el objeto de contribuir al progreso de nacional. Actualmente cuenta con Miembros Titulares, Correspondientes, Honorarios y Eméritos.