CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

En un “viaje hacia el pasado”, investigadores del CONICET desentrañan la vida e historia de Antofagasta de las Sierra

El libro, cuyo lanzamiento se remonta a octubre del año pasado, invita a descubrir los paisajes de la Puna y las apasionantes historias que se originan hace más de 10 mil años desde que se asentaran los primeros seres humanos en esas tierras.


Tapa del libro “Miles de Años de Historia. Entre vegas, peñas y quebradas en Antofagasta de la Sierra”. Gentileza Soledad Marcos (CPA ISES).
Paisaje de Antofagasta de las Sierras. Gentileza Soledad Marcos (CPA ISES).
Antofagasta de las Sierras, Catamarca. Gentileza Soledad Marcos (CPA ISES).

¿Qué sucedió en ese territorio? ¿Qué sabemos sobre las primeras personas que vivieron en el lugar? ¿Cómo fueron sus vidas allí? ¿Cuáles habrían sido sus problemas, desafíos y logros? ¿Cómo se relacionaban con su entorno? ¿Cuáles eran sus modos de ver y estar en estos paisajes y en el mundo? Luego de muchos años de intenso trabajo, arqueólogas y arqueólogos fueron hallando respuestas a tantos interrogantes. “Residencias, espacios de producción, otros de congregación, sitios rituales y relacionados con los ancestros, caminos, rutas, áreas de tránsito y puntos del paisaje en donde se localizan plantas, animales y minerales, nos permiten conocer los modos antiguos de hacer las cosas y de vivir y a la vez, su continuidad en las tradiciones locales.” La referencia es para el libro “Miles de Años de Historia. Entre vegas, peñas y quebradas en Antofagasta de la Sierra”, a través del cual investigadores e investigadoras del CONICET presentan diferentes aspectos de la vida de las sociedades que habitaron esa región de la provincia de Catamarca.

Con un lenguaje ameno y orientado al público en general, la obra, que se origina a partir de los estudios realizados por el Equipo de Trabajo en Arqueología y Patrimonio en Antofagasta de la Sierra -conformado por profesionales del Instituto Superior de Estudios sociales (ISES, CONICET-UNT); y del Instituto de Arqueología y Museo (IAM,  FCN UNT)-, da cuenta de la diversidad en los modos de hacer y de habitar estos espacios, especialmente los comprendidos entre la Quebrada Seca y el Río Las Pitas, en los distintos momentos del largo derrotero de la historia humana en la Puna.

Presentación del libro

La cita oficial de lanzamiento nos remonta a la tarde del 15 de octubre del año 2020, en la que una reunión virtual posibilitó un emotivo encuentro entre antofagasteñas y antofagasteños, representantes de instituciones gubernamentales de ciencia y técnica e integrantes de la comunidad académica de diversos lugares del país.

Doña Luisa Vázquez, Julio Morales, Alfredo Morales e Isolina Soriano de la comunidad de Antofagasta de la Sierra, compartieron sus impresiones con relación al libro, los proyectos realizados y las historias vividas a lo largo de los años junto al equipo de arqueología del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán. Se expresaron también Wilson Mamaní, Viceintendente de la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra; Pilar Martínez, Secretaria de Planificación, y Joaquín Dávalos, Director de Turismo y Cultura del Municipio. Palabras cálidas, el sonido del agua de Las Pitas y las vistas de los volcanes; las llamas y la Laguna de Antofagasta, más las coplas de Don Catalino Soriano y su hija Isolina, terminaron de condimentar una presentación colmada de gratos momentos.

El director del ISES, doctor Daniel Campi, el licenciado Carlos Aschero, la doctora Pilar Babot (ISES  - IAM) y las comentaristas del libro, la licenciada Mercedes Podestá del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y la magister Mirta Bonnin (IDACOR, CONICET-UNC), se refirieron a la importancia de contar con este material y destacaron los vínculos históricos y sostenidos entre el equipo de investigación arqueológica y la población de Antofagasta. El evento contó además con la presencia de la directora del INAPL, Prof. Leonor Acuña; del vicedirector del CCT NOA Sur, doctor Ricardo Kaliman, y de la vicedecana de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCN e IML), doctora Norma Nassif, autoridades que manifestaron su entusiasmo y alentaron la continuidad de estas iniciativas y del trabajo conjunto entre personas de ciencia y comunidades locales.

Detalles de la obra

En las primeras páginas se advierte que “este relato es uno de muchos otros posibles”. Comienza miles de años atrás y continúa hasta tiempos de la Colonia y la República, finalizando con una breve reflexión sobre el presente antofagasteño en la voz de sus habitantes.

El texto, de estilo narrativo, alterna numerosas fotografías e ilustraciones con cuadros destacados que desarrollan temas particulares y enriquecen la información del escrito. A su vez, el impreso reúne en un solo ejemplar un gran corpus de conocimientos que se encontraban divididos en cientos de artículos científicos generados en más de tres décadas de investigación arqueológica orientados a un público especializado. De  modo tal que no sólo integra y sistematiza un vasto conocimiento; también responde a las demandas de acceso al conocimiento científico realizadas por la población local.

La publicación tiene como fin compartir estas investigaciones con la comunidad académica, la sociedad en su conjunto y especialmente con los miembros de la comunidad local, quienes contribuyeron fuertemente a que estas historias puedan ser contadas.

Se puede acceder al material completo en los siguientes enlaces:

http://institutoarqueologiaymuseo.org/wp-content/uploads/2020/10/Milesdeaosdehistoria-2020.pdf

https://www.researchgate.net/publication/344697737_Miles_de_anos_de_historia_Entre_vegas_penas_y_quebradas_en_Antofagasta_de_la_Sierra


MILES DE AÑOS DE HISTORIA... ENTRE VEGAS, PEÑAS Y QUEBRADAS EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA.
Carlos Aschero, Pilar Babot, Luisa Beltrán, Lorena Cohen, Lucía González Baroni, Salomón Hocsman, Victoria Isasmendi, Sara Ma. Luisa López Campeny, Wilson Mamaní, Álvaro Martel, Jorge G. Martínez, Ma. Soledad Martínez, Julio Morales, Silvana Urquiza, Diego Zamora. Editado por Pilar Babot; Soledad Marcos; Agustina