NOTICIAS INSTITUCIONALES

Cooperación internacional en arqueología entre Argentina y Francia

Investigadores y becarios del CONICET NOA Sur forman parte de un proyecto que vincula arqueología andina y energía en ambientes desérticos


Miembros del Proyecto: Pilar Babot, Ramiro March y Maia Rodriguez

Los antiguos pobladores de Antofagasta de la Sierra, en la Puna de Catamarca, empleaban el fuego en diferentes actividades, como la elaboración de alimentos, la metalurgia, la preparación de adhesivos naturales para la manufactura artesanal y prácticas rituales. Estos usos son estudiados por investigadores y Becarios doctorales del CONICET NOA SUR, que integran el Grupo de Investigación en Arqueología Andina (ARQAND) y el Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Universidad Nacional de Tucumán.

En este marco, y con el objetivo de estudiar la gestión de la energía proporcionada por el fuego y la arquitectura asociada a la combustión en ambientes desérticos, se conformó el proyecto MINCYT-ECOS SUD A22H02. Este, promueve la cooperación internacional académico-científica entre Argentina y Francia: el equipo de trabajo argentino se encuentra bajo la dirección de Pilar Babot, Investigadora Independiente del CONICET, y colabora con un grupo de la Universidad de Rennes, en la Bretaña francesa, dirigido por Ramiro March, investigador del CNRS (Centro Nacional Francés de Investigación Científica).

“Entre julio y septiembre concretamos la primera experiencia de cooperación académica, viajando a Francia para realizar análisis interdisciplinarios de casos de estudio arqueológicos del área de Antofagasta de la Sierra, de aproximadamente 1500 años de antigüedad”, expone Babot, quien participó de esta estadía junto a Maia Rodriguez, becaria doctoral del CONICET. Durante esos meses se contactaron con expertos de los diferentes laboratorios de la Universidad de Rennes, para llevar a cabo ensayos con diversas técnicas analíticas y experimentales para el estudio del material arqueológico que se engloban en el campo de los estudios arqueométricos -análisis científicos de materiales arqueológicos para datar, caracterizar y comprender-.

“Las muestras que analizamos son restos de fogones y otros tipos de estructuras de combustión, como braseros, que corresponden al uso de leñas de bajo porte, proporcionadas por arbustos del ambiente desértico”, explica la científica; y añade: “esto nos permitirá conocer los criterios que guiaban la selección de la leña y otros combustibles naturales provistos por desechos domésticos, como huesos y estiércol, para distintos fines y en qué medida esto les proporcionaba luz, calor, humo y aromas”.

La especialista remarca que también se podrá obtener información sobre la forma en que manejaban la de la flora, basado en la colecta de leña muerta, si era un manejo sustentable, la manera en que gestionaban la arquitectura relacionada al fuego -para alcanzar y mantener diferentes temperaturas-, qué cocinaban y qué otros procesos requerían de la energía que aportaba el fuego. Y, destaca: “Los saberes que se refieren a la quema de plantas nativas se mantienen actualmente en la Puna y este estudio nos permitirá indagar en su antigüedad”.

El proyecto, recientemente iniciado, programa intercambios académico-científicos entre ambos países mediante la concreción de estancias de investigación y formación de los investigadores y becarios que integran el equipo, durante los tres años de su duración, así como llevar a cabo actividades abiertas para ambas comunidades académicas.

En los próximos dos años se analizarán muestras que van de los 4500 a 1500 años atrás, posibilitando entender las continuidades y cambios en la pirotecnología (tecnología de la fabricación y uso del fuego) o la transformación de la materia mediante el uso del fuego, en el largo plazo en la Puna.

Esta iniciativa cuenta con el respaldo del CCT CONICET NOA Sur y la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, demostrando el compromiso de las instituciones argentinas en promover la investigación de alta calidad y la cooperación internacional.