EFEMÉRIDES NACIONALES

¿Qué mirada tienen los medios de comunicación sobre el Día del Respeto a la Diversidad Cultural?

María Laura Nuñez, becaria postdoctoral del CONICET NOA Sur, ofrece un panorama acerca de las representaciones sociales y discursivas que se observan en referencia a las diversidades culturales en la prensa tradicional. Un análisis local y nacional.


Cada 12 de octubre se conmemora en nuestro país el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en reconocimiento a la pluralidad étnica y cultural de los pueblos que habitan este territorio soberano del “fin del mundo”, quienes contribuyen con la construcción de las identidades colectivas nacionales.

En este sentido, es importante poner el acento en que dichas identidades son edificadas -en gran medida- desde los medios de comunicación masivos, tradicionales (como los periódicos), capaces de establecer particulares modos de ver esas convergencias; que caben en el análisis desde una perspectiva científica, como la que puede ofrecer la especialista en Letras, María Laura Núñez.

“Mi línea de investigación, puntualmente, se centra en las representaciones sociales y discursivas sobre el 12 de octubre. En términos más sencillos, qué piensa la gente acerca de una fecha que, indudablemente, marcó al mundo entero”, explica y luego reflexiona la becaria postdoctoral del Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT). Y para ello, contrasta con el caso de España: país en el que –sostiene- desde hace mucho tiempo se conmemora el día de la hispanidad como un dispositivo que pretende unificar a todas las naciones de habla hispana, borrando la historia de invasión española en América.

Por el contrario de lo que sucede en aquel país europeo, asegura que hoy en día “en nuestras latitudes se continúa conmemorando en un tono celebratorio, aspecto que refuerza el paradigma de que lo europeo y lo foráneo es siempre mejor y va en detrimento del valor de lo latinoamericano y lo propio”. Y a pesar de que en 2010 se modificó -gracias a un proyecto presentado por el INADI- el nombre de la efeméride para reivindicar la multiplicidad de culturas, los pueblos originarios quedaron nuevamente invisibilizados, ya que muchos no comprenden qué significa esto de la “diversidad cultural”.

“De hecho, en las escuelas, el tópico recurrente es la formación de la bandera Whipala de diferentes maneras (con los niños vestidos de distintos colores, con PLUMAS en la cabeza que no hacen más que reforzar el estereotipo de un modelo de indígena que aquí no existía), en aras de edulcorar la historia y no mostrar las líneas que convergen en su complejidad, como la reducción hiperbólica de la población indígena a partir de matanzas y enfermedades, solo por nombrar algunas”, da cuenta Núñez.

Otra conclusión a la que llegó la becaria, gracias a relevamientos y entrevistas realizadas, es que las representaciones más frecuentes que se observan sobre esta jornada están en proceso de transformación: “aún cabalgan entre imágenes de un Colón heroico y los pueblos indígenas sumisos, y la mirada de pueblos que resisten una invasión sangrienta y genocida”, sentencia. Asimismo, cree que “esta idea convive con la de considerar al 12 de octubre como una mera fecha en el calendario que permite el turismo, o que puede significar una problemática en términos ideológicos, ya que puede evocar los hechos históricos que le dieron origen. “Lo más llamativo es que las referencias al pasado son las menos frecuentes y las más difíciles de rememorar, producto de un paradigma que promueve dejar de lado la revisión histórica para mirar hacia un futuro despojado de memorias”.

Por otro lado, explica que su investigación actual está centrada en el estudio de las representaciones sobre la efeméride desde que apareció el diario La Gaceta de Tucumán hasta la actualidad, con el fin de comprender cómo el orden social e histórico incide en la construcción de un sentido común y un pensamiento social sobre las memorias: “que nos constituyen identitariamente, porque, sin dudas, somos productos de las narraciones que nos cuentan”, afirma.

Por lo tanto, en este acercamiento preliminar al campo periodístico, en el que la becaria toma al diario provincial como referencia y coteja con algunos diarios nacionales, cuenta que a esta jornada se le atribuyen como prioridad referencias al turismo movilizado por el feriado trasladable, en términos de economía, con un mínimo señalamiento al significado de la fecha, “eternizando una mirada europeizante y colonial, o a su modificación nominal”. Revela que también se distinguen posicionamientos ideológicos contrapuestos y el uso social de la fecha para sentar miradas sobre el presente y sobre el futuro, que parten de una reivindicación y visibilización de una ancestralidad de los pueblos indígenas que nos atraviesa, hasta su desmentida y el refuerzo del tópico de que "los argentinos venimos de los barcos". “Las consecuencias de ambas miradas pueden observarse, precisamente, en cómo nos posicionamos socialmente: seguimos mirando e idolatrando a Europa o nos focalizamos en construir un paradigma propio”, enfatiza.

Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.