COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA

La Puna descrita como nunca antes: arqueólogos y arqueólogas revelan en un podcast de ciencia los secretos de Antofagasta de la Sierra

Relatos milenarios, paisajes sonoros, reconstrucciones del entorno natural y testimonios de los habitantes del lugar son elementos que están presentes en la producción en la que participan especialistas del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), que invita a sumarse y escuchar esas historias “Alrededor del Fogón”.


La Puna descrita como nunca antes: arqueólogos y arqueólogas revelan en un podcast de ciencia los secretos de Antofagasta de la Sierra. Foto: gentileza equipo de trabajo.
Equipo de trabajo durante el proceso creativo y de producción (foto: gentileza investigadoras).
Equipo de trabajo durante el proceso creativo y de producción (foto: gentileza investigadoras).
Equipo de trabajo durante el proceso creativo y de producción (foto: gentileza investigadoras).
Presentación del podcast en el microcine de la Fundación Miguel Lillo (foto: gentileza investigadoras).
Soledad Marcos durante la presentación del podcast en el microcine de la Fundación Miguel Lillo (foto: gentileza investigadoras).
Parte del equipo durante la presentación del podcast en el microcine de la Fundación Miguel Lillo (foto: gentileza investigadoras).
Antofagasta de las Sierra (foto: gentileza investigadoras).
Portada del podcast "Alrededor del Fogón".

¿Es posible viajar en tan sólo minutos a una región rodeada de montañas eminentes en el norte argentino, llena de misterios, historias y secretos escondidos desde cualquier punto del país en el que nos encontremos? Pues, la respuesta es que sí. Ahora es posible iniciar una travesía imaginaria camino a Antofagasta de la Sierra, a pasos de la cordillera de los Andes, en la Puna de Catamarca, tomando el atajo que nos ofrece el podcast científico “Alrededor del Fogón”, una reciente producción que recoge experiencias, vivencias e investigaciones de más de tres décadas a cargo de especialistas del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT), el Instituto de Arqueología y Museo (IAM, FCN-UNT) y el Grupo de Investigación en Arqueología Andina (ARQAND, FCN-UNT).

“A la luz del fuego”, como expresa una de las protagonistas de la iniciativa en los albores del su relato, y con distintas voces de colegas más telones musicales como vehículos sonoros de fondo, se puede empezar a armar un rompecabezas que conecta las piezas del pasado milenario con el presente de numerosas personas que habitaron esta región ubicada a más de 3200 metros de altura, a una distancia de casi 600 kilómetros de la capital provincial.

“El clima con sus grandes variaciones y sus terribles vientos blancos; la escasez de agua y la aridez del suelo; y los inconvenientes de la altura hacen a la Puna un ambiente poco apto para la vida del hombre”. Así se hablaba de la zona en notas de exploradores y viajeros de fines del SXIX y mediados del XX tras su andar por la zona, dando cuenta de las dificultades propias de un contexto intrincado y con escasos recursos para la subsistencia.

Tanto este como otros relatos similares de época fueron los que se utilizaron de argumento para validar la ocupación y explotación del territorio de parte de autoridades políticas y elites desde los tiempos de conformación del Estado-Nación, explican los narradores al inicio del podcast. Esa visión contextualizaba a la zona puneña como “un espacio marginal, inhóspito, improductivo y de pobreza cultural que fue dominante en la literatura durante mucho tiempo”.

Carla Codemo, integrante del Equipo de Investigación en Arqueología y Patrimonio de Antofagasta de la Sierra de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del CONICET NOA Sur, integrado por investigadoras/es, estudiantes, docentes, becarias/os y personal de apoyo, es quien planta bandera y se anima por comenzar a derribar esas miradas que a sabiendas de los especialistas daban fundamento a ciertos intereses dominantes. “Numerosas y detalladas investigaciones arqueológicas –señala la becaria doctoral-, junto a otras ciencias y voces locales, demuestran que la Puna fue y es un espacio de vida desde tiempos remotos”, lo que contradice la idea anteriormente difundida.

A partir de aquí, el relato discursivo retrata la riqueza material e inmaterial que caracteriza verdaderamente a esta zona conocida con frecuencia como “la antesala del cielo”. Entre ruidos de ambiente y de instrumentos de viento emerge el casi inconfundible registro vocal de Carlos Aschero, considerado por propios y ajenos un referente de la arqueología argentina, algo que se explica en parte en sus más de 50 años de trabajo dedicados al estudio del arte rupestre, las sociedades tempranas y la tecnología lítica en Antofagasta de la Sierra, pero también en la Puna jujeña –más precisamente en Azul Pampa y Coranzulí- y en la cuenca del Río Pinturas en Santa Cruz, donde se encuentra la Cueva de las Manos, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999 debido a su importancia cultural, histórica y científica.

“Lo primero que me impactó al llegar a Antofagasta fue un paisaje abierto a descubrir, continuamente”, reconoce como un simple observador, paro luego, con el traje de científico ya puesto, describir que el clima es similar al de finales del Pleistoceno; es decir, seco y desértico, con espejos de agua menos abundantes a los de aquella etapa geológica, y un área de vegetación con una cobertura inferior en la actualidad.

“La gente, seguramente en grupos familiares muy chicos, habitaban aleros y cuevas buscando reparos rocosos naturales. Todavía no conocemos campamentos a cielo abierto ni sabemos si tenían tiendas, pero seguramente sí las había”, indica el investigador. A la vez, explica que no sólo la caza si no también la recolección de especies vegetales era algo crucial para la vida de los residentes, quienes disponían de un rango de movilidad amplio de aproximadamente 70 kilómetros que les permitía la interacción con otras comunidades para el desarrollo de diversas actividades.

Con instalaciones humanas que datan de hace 10 diez mil años, pero con la posibilidad latente de hallar registros aún más antiguos, las narradoras continúan con la historia asegurando que la Puna siempre fue un lugar donde vivir, con hábitos de vida que fueron transformándose hacia sociedades pastoras y agrícolas. Todas estas son apreciaciones que resultan de la complementariedad de experiencias de largas campañas y estudios etnográficos, entrelazadas a las vivencias in situ con pobladores del lugar.

Testimonios locales, el recorrido por vínculos y afectos, producto del contacto con las personas de Antofagasta; y el hecho de conocer de cerca sus modos de vivir y de ver el mundo, le terminan de dar forma a una obra que desde sus orígenes fue pensada en un formato ameno a fin de compartir conocimientos y experiencias surgidas del trabajo de investigación exhaustivo. Una iniciativa de comunicación pública de la ciencia que busca sumergir a los y las oyentes en un mundo natural y de vasta cultura poco conocido del país.

El estreno

En julio de este año, parte del equipo de producción viajó a la Puna para cumplir con uno de los objetivos -y deseos- que guiaron la elaboración del material: que la propia comunidad de Antofagasta sea quien escuche el podcast por primera vez. El episodio inaugural se compartió en la radio local de la localidad, luego de una larga entrevista conducida por Lisandra Beltrán. “En el programa conversamos sobre las actividades de vinculación llevadas adelante con la gente de la zona, el origen y el sentido de la producción de este material, y expresamos nuestro agradecimiento a quiénes nos ayudaron con sonidos o testimonios. También aprovechamos para invitar a oyentes a colaborar en los próximos episodios”, comenta Soledad Marcos, integrante del equipo realizador.

Vale destacar que tanto en la radio como entre las y los vecinos de la villa con quienes el grupo de trabajo interactuó, el episodio transmitido fue muy bien recibido: se valoró la información compartida, la inclusión de coplas y palabras de los mismos ciudadanos, y el trabajo realizado con los sonidos del lugar. Es más, un guía de la localidad de El Peñón dejó un comentario a la radio que originó un posible e inesperado empleo del podcast. Contó que mientras iba en su vehículo llevando turistas a la localidad de Antofalla, escucharon la radio y así pudieron conocer el material y disfrutarlo durante el recorrido. “Esto abre la posibilidad a los guías de sumar este material como información complementaria a sus narraciones y experiencias”, señala Marcos. Asimismo, el área de Turismo de la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra manifestó que es un material innovador, muy bueno para compartir y esperan poder realizar pronto nuevas entregas.

El 28 de agosto pasado se presentó en el microcine de la Fundación Miguel Lillo (FML), en un evento que inició con una introducción al proceso creativo que originó el material de comunicación en cuestión. Estuvieron presentes durante la actividad autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (FCN -IML), entre las que se destaca su decana, Virgina Abdala, y el director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio, así como miembros de la comunidad académica y público en general.

Sobre el podcast y la continuidad del proyecto

El contenido fue creado entre agosto de 2024 y mayo de 2025 como resultado del taller “Relatos sonoros: Una aproximación a la creación de contenidos en formato de audio”, dictado por Soledad Marcos, en el que participaron Gabriela Aguirre, Carla Codemo, Lucía Gonzalez Baroni, Lorena Cohen, Soledad Marcos, Soledad Martinez, Belén Velárdez Fresia, Martín Alderete y Álvaro Martel.

El equipo prevé en un futuro cercano generar más episodios en los que pretenden seguir contando historias milenarias que derivan del corpus de conocimientos construidos desde los proyectos arqueológicos respecto a la vegetación, los animales, las peñas, el agua, los modos de hacer alfarería, los tejidos, el trabajo en piedra, el arte rupestre, el culto a los ancestros, la relación con los astros y los cerros, las celebraciones, los viajes y caminos.

Podcast "Alrededor del Fogón" disponible en: https://open.spotify.com/episode/5vw3FVZQKJuupl5edjxX08?si=-OoxDGa3QQ6ol4MD2BR1mA

  • Equipo de Producción: Gabriela Aguirre, Carla Codemo, Lucía González Baroni, Lorena Cohen, Soledad Marcos, Soledad Martínez, Belén Velárdez, Martín Alderete, Álvaro Martel, Agustina Ponce. Coordinación general: Soledad Marcos.
  • En el episodio colaboraron con sus testimonios: Wilson Mamaní, Elizabeth Mamani y José Luis Farfán. Colaboraron en la producción sonora: Alfredo Morales, Wilson Mamani, Raúl Zelaya, Esteban Siñeriz, Jorge Martínez, Romina Petrigh, Joaquín Dávalos, Rafael Garzón (y los niños de la Escuela N° 495, Los Nacimientos). Las coplas son de Don Catalino Soriano.
  • Instrumentos de viento: Agustina Ponce.
  • Tema "Arena Alrededor del Fogón". Composición original e interpretación: Agustina Ponce.
  • Aporte de contenidos generales: Equipo de Investigación en Arqueología y Patrimonio de Antofagasta de la Sierra (UNT CONICET).
  • El taller se enmarcó en las actividades de comunicación de los siguientes proyectos:
  1. PIUNT G747 2023-2026 Interacciones Animales-Humanos en Regiones Áridas. Enfoque Multianalítico. Titular: Silvana Urquiza. Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán.
  2. PIUNT G707 De cazadores-recolectores a sociedades agropastoriles: Continuidades y cambios en el largo plazo en la Puna Sur Argentina. Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán. Titular: P. Babot, Co-titular: S. Hocsman.
  3. Proyecto FONCyT Préstamo BID-PICT-2020-1744. 2022-2026 Prácticas locales e interacción interregional. Perspectivas desde las quebradas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra y sectores internodales. Trayectorias históricas durante el segundo milenio. Investigadora responsable. Verónica Puente, Equipo responsable Lorena Cohen y Alvaro Martel.
  4. Proyecto FONCyT Préstamo BID-PICT 2019-03557. 2021-2024. Enfoque Multianalítico a la Zooarqueología de la Puna Argentina Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Investigadora responsable: Silvana Urquiza
  5. PIP-CONICET 2021-2023 No 1423 Paisajes históricos en la larga duración. Abordajes multiescalares en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina (ca. 10.000 años AP-
  6. XX). Proyectos de Investigación Plurianuales, Convocatoria 2021-2023, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dir.: Pilar Babot.
  7. Proyecto PICT 2019-3049 Espacialidad, prácticas de subsistencia y nuevas tecnologías en el tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Dir.: Salomon Hocsman.