NOTICIAS INSTITUCIONALES

Alianza internacional para reflexionar sobre salud desde las Ciencias Sociales

Eric Carter, especialista en geografía de la salud e historia de la medicina en América Latina, ofreció una conferencia en la que resumió parte del trabajo que lleva adelante, junto a investigadores del CONICET NOA Sur, en materia de salud pública en el noroeste argentino.


Alianza internacional para reflexionar sobre salud desde las Ciencias Sociales.
Disertación de Eric Carter.

El miércoles 6 de agosto se llevó a cabo en la Honorable Legislatura de Tucumán (HLT) la conferencia titulada Pensar en salud desde las Ciencias Sociales en el contexto de Tucumán, a cargo del doctor Eric Carter, profesor e investigador del Macalester College (Minnesota, EE.UU.) y especialista en geografía de la salud e historia de la medicina en América Latina.

El encuentro se realizó con motivo de los más de 25 años de colaboración que el especialista mantuvo –y aún lo sigue haciendo- con referentes de distintos institutos del CONICET NOA Sur, en cuya etapa se promovieron conjuntamente distintas investigaciones en el marco de las temáticas mencionadas. Participaron autoridades y referentes del gobierno provincial, entre los que se destacan el presidente de la Comisión de Salud de la HLT, Gabriel Yedlin; el director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio; y el director del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT), Pablo Paolasso, junto a otros representantes del organismo científico y del ámbito académico provincial.

Durante su exposición, Carter presentó los resultados de sus investigaciones desarrolladas en el noroeste argentino, haciendo hincapié en la importancia que tuvo en ése proceso el hecho de promover un enfoque interdisciplinario e integral que vincula la historia de la medicina, la salud pública y los “determinantes sociales y ambientales de la salud”. En este sentido, destacó el “papel fundamental que desempeñan el ambiente, el capital social y las dimensiones territoriales en los procesos de salud y enfermedad”. Con base en más de dos décadas de trabajo, abordó también interrogantes como la erradicación del paludismo en Tucumán, los impactos sociales de la pandemia del COVID-19 y el rol del capital social en la salud colectiva.

Por su parte, Yedlin remarcó el valor de las investigaciones científicas que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad, y la importancia de humanizar la ciencia y acercarla a toda la sociedad. Asimismo, señaló que las Ciencias Sociales son fundamentales para guiar a otras disciplinas, especialmente en el contexto actual de los constantes avances tecnológicos como el que supone el uso de la inteligencia artificial. “La salud no se construye únicamente en los sistemas sanitarios, sino también en otros espacios sociales como la escuela y la comunidad. Por eso es necesario contar con políticas integrales que vinculen agricultura, educación, ciencia y salud”, subrayó el legislador.

Bellomio también destacó la oportunidad de visibilizar y promover las investigaciones realizadas desde el organismo. Para el director del CONICET NOA Sur es relevante contar con espacios donde comunicar el trabajo científico y tecnológico, y su contribución al desarrollo del país. “Nuestro desafío es plantear preguntas, buscar respuestas y encontrar maneras de apoyar a quienes quizás no tendrían la posibilidad de vivir momentos favorables, construyendo redes de solidaridad y sentido de comunidad”, exclamó.

Seguidamente, Paolasso realizó una presentación biográfica del conferencista, destacando su trayectoria académica y la relevancia de sus estudios. Señaló que el quehacer científico de Carter aborda temas críticos para la salud pública y la equidad, desde una perspectiva de ecología política, historia social y medicina social. Al respecto, agregó: “La salud no depende solamente del sistema sanitario, sino de múltiples arreglos sociales que condicionan cómo nos alimentamos y cuidamos en la vida cotidiana”. Por último, expresó que las investigaciones del especialista son significativas a la hora de pensar en estrategias de control de enfermedades desde una mirada integral y con perspectiva de equidad.

A su vez, la investigadora del INTEPH y colaboradora de Carter en distintas iniciativas, Laura Cordero, destacó que la línea de trabajo que desarrollan se inscribe en una perspectiva que el especialista del Macalester College toma en consideración, en la que la salud es entendida de manera integral al incluir el ambiente, los vínculos comunitarios y las estructuras sociales como factores del proceso. “Gracias al apoyo institucional de la UNT –aclaró- fue posible concretar esta visita a Tucumán, que no sólo incluye acciones de divulgación académica; también nos permite avanzar en el procesamiento y análisis conjunto de datos claves para nuestras investigaciones”.

Geografía de la salud y capital social: una perspectiva integral para los desafíos sanitarios

En su ponencia, Carter explicó que el objetivo del evento fue para trazar un recorrido por las investigaciones en las que participó por más de dos décadas, y en particular sobre los estudios realizados en México y el NOA, reflexionando sobre el aporte de las Ciencias Sociales en el campo de la salud. Inspirado en la mirada de Mario Testa —referente de la medicina social latinoamericana—, el expositor propuso una visión crítica, integral e interdisciplinaria de la salud.

“Soy geógrafo, no sanitarista ni médico. Me especializo en geografía de la salud, con un fuerte interés en la historia de la medicina y la salud pública en América Latina”, explicó. Desde esta perspectiva, propuso entonces pensar la salud como una construcción profundamente influida por el ambiente, el contexto local y las estructuras sociales. Su enfoque parte de la geografía médica, que sostiene que los problemas sanitarios deben analizarse a distintas escalas y con atención en las realidades sociales y ambientales de cada lugar.

Uno de los ejes centrales de su trabajo es la importancia del entorno —no solo físico, sino también social—, destacando el concepto de capital social como parte del ambiente. Este capital, sostuvo, no puede reducirse al poder individual, ya que se genera en lo colectivo y lo relacional, y resulta clave para comprender la salud como un fenómeno colectivo.

También resaltó el valor de utilizar métodos mixtos de investigación. Combinando historia, etnografía, métodos cualitativos y análisis cuantitativo, el trabajo del especialista busca ofrecer una comprensión compleja de los problemas sanitarios. “Las ciencias sociales permiten visibilizar discursos, prácticas y procesos informales que muchas veces quedan fuera del enfoque clínico o técnico, pero son claves para entender cómo las personas viven la salud, se relacionan con los sistemas de atención y participan en las soluciones”, enunció.

Antes de finalizar, el conferencista subrayó el valor de las articulaciones internacionales en investigación, destacando el trabajo conjunto que realiza desde 2021 con la investigadora del INTEPH, Laura Cordero, en el que abordaron –entre otros tópicos- los impactos sociales de la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, las relaciones entre capital social y acceso a la salud. “Estos intercambios son fuentes permanentes de aprendizaje. Nos permiten comparar realidades, compartir herramientas teóricas y construir conocimiento situado”, afirmó. Y concluyó con una advertencia: “Este tipo de colaboración académica es hoy amenazada por políticas regresivas. No podemos permitir que perjudiquen nuestro trabajo como investigadores, cuyo fin último es mejorar la salud de todas las personas”.