MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

A 50 años del Operativo Independencia, presentan el libro: “Fronterita cuenta su historia”

La investigadora del CONICET NOA Sur, Silvia Nassif, es una de las artífices del esclarecedor trabajo que recoge la memoria colectiva de pobladores y trabajadores del ingenio azucarero de Famaillá La Fronterita que, en 1975, fue devenido en centro clandestino de detención de personas y el avance del terrorismo de Estado en la provincia de Tucumán. El libro fue coordinado junto a Ana Jemio y Daniela Wieder.  


A 50 años del Operativo Independencia, presentan en la Escuelita de Famaillá el libro: “Fronterita cuenta su historia”, mañana sábado 15 de febrero las 18 horas.

El próximo sábado 15 de febrero, a partir de las 18 horas, se presentará en la Escuelita de Famaillá el libro Fronterita cuenta su historia: una obra que rescata la memoria colectiva de los pobladores del sur de la provincia de Tucumán que trabajaron y vivieron en las inmediaciones del ingenio La Fronterita. Se trata de un espacio que, en 1975, en el marco del denominado Operativo Independencia, se utilizó como base militar y centro clandestino de detención y tortura de personas, en lo que fue la antesala de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) perpetrada en todo el territorio nacional.

El libro es el resultado de un proyecto de investigación coordinado por Silvia Nassif, investigadora del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT), junto a la  investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (CEG, CONICET-UNTREF), Ana Jemio y Daniela Wieder, referente del Instituto de Investigaciones Histórica Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP, UNT). A través de talleres y entrevistas con familiares de desaparecidos y sobrevivientes, las especialistas lograron reconstruir la historia del lugar y de las 16 familias afectadas por los primeros embates el terrorismo de Estado.

Acerca del libro

La historia narrada en la obra transcurre en las décadas de 1960 y 1970 en Fronterita, un territorio ubicado en el pedemonte del departamento de Famaillá, al sudoeste de Tucumán. Más que solo el ingenio azucarero fundado en 1923 por la empresa José Minetti y Cía., esta localidad hace referencia a una comunidad conformada por trabajadores y sus familias, quienes desarrollaron su vida en torno a la agroindustria de la región. “Se trata de las vidas de quienes habitaron en Fronterita; de quienes jugaron, bailaron, hicieron música, trabajaron, se enamoraron, se organizaron, formaron familias, se rebelaron y hasta murieron en esas tierras”, explica Nassif.

La publicación, editada por Humanitas, surge de un trabajo de investigación, extensión y vinculación tecnológica que promovieron diversas instituciones de la provincia, la región y el país en virtud de esclarecer los sucesos que acontecieron en este y otros centros de detención y desaparición forzada. Y este año cobra especial relevancia por el contexto, ya que se conemmora el 50° aniversario del Operativo Independencia y el inicio del juicio contra empresarios del ingenio La Fronterita, el primer proceso judicial en Tucumán que aborda la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad.

Este libro brinda información pormenorizada sobre las detenciones ilegales que se cometieron en perjuicio de trabajadores de los ingenios azucareros y otras personas vinculadas con la militancia sindical y política en la región. Revela, por ejemplo, que las víctimas permanecían secuestradas y eran sometidas a torturas en distintos sectores del ingenio, como los conventillos, el tambo y la laguna; y que luego eran trasladadas a otros centros clandestinos de detención, a penales provinciales o federales, para finalmente ser liberadas o desaparecidas.

Vale destacar que el ejemplar incluye fotografías de Diego Aráoz, las cuales también forman parte de una muestra fotográfica que se exhibirá en la Escuelita de Famaillá hasta el día del evento de presentación del libro, que estará abierto al público y que contará con la presencia de los autores y de referentes en DDHH. “Se espera que esta iniciativa contribuya a la reconstrucción de la memoria histórica y a la visibilización de las luchas de los trabajadores del ingenio”, concluye Nassif.

Todas las instituciones intervinientes

  • Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET-UNT).
  • Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (CEG, CONICET-UNTREF).
  • Fundación Memorias e Identidades del Tucumán (FMIT).
  • Área de Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
  • Instituto de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).
  • Archivo Histórico de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) «Hilda Guerrero de Molina», de la UNT.