- Noticias / Analizan la respuesta del Estado argentino frente al genocidio perpetrado durante la última dictadura
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Analizan la respuesta del Estado argentino frente al genocidio perpetrado durante la última dictadura
Expertos del CONICET y de las universidades nacionales, con la participación de movimientos sociales y de DDHH participan esta semana de una actividad para examinar el rol de los Estados frente a los delitos cometidos en el marco de procesos dictatoriales como el que se pergeñó en nuestro país en 1976.
Compartir en
redes sociales
En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT se realizó hoy 9 de diciembre la conferencia inaugural que dio comienzo a la actividad denominada "Respuesta de los Estados frente al Genocidio: El Caso Argentino". Se trata de una iniciativa que convocará hasta el viernes 13 del corriente mes a especialistas del CONICET en el país, de las universidades nacionales más la participación de representantes de movimientos sociales y de DDHH con el objetivo de analizar el rol que cumplen los Estados frente a los delitos cometidos en el marco de procesos totalitarios, como el acontecido durante la última dictadura cívico-militar de 1976 en nuestro país.
El evento de apertura contó con la presencia y la palabra de autoridades de las instituciones organizadoras, entre las que se destaca la del director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio; de Mario Racedo, secretario de Estado de Derechos Humanos y Justicia del Gobierno de Tucumán; y de la vicerrectora de la UNT, Mercedes Leal.
En el momento de su alocución, Bellomio remarcó la relevancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el contexto actual, que además coincide con el restablecimiento de la democracia en nuestro país: “Es un valor que debemos cuidar y fortalecer constantemente", afirmó. Asimismo, mencionó la serie de crímenes cometidos durante la dictadura militar en Argentina y sus efectos a lo largo del tiempo. "Durante aquellos años oscuros, miles de personas desaparecieron, mientras que niños fueron privados de su identidad. Muchos de estos delitos se perpetraron para instaurar un modelo económico que perjudicó profundamente al país”, señaló, para luego aportar una última reflexión: “El desafío de hoy es educar a las nuevas generaciones sobre lo ocurrido y evitar que algo similar vuelva a suceder”. En este sentido, vale aclarar que el CONICET considera uno de sus ejes transversales la promoción de los derechos humanos.
Seguidamente, Leal destacó la importancia de las alianzas estratégicas para sostener las políticas de Memoria, Verdad y Justicia: "Esta actividad ratifica la necesidad de repensar y construir políticas públicas que sigan fortaleciendo esos valores fundamentales. Además, sostuvo que las universidades, como espacios de memoria, deben liderar estos procesos, involucrando a toda su comunidad. “En la UNT venimos trabajando intensamente en la visibilización de estas temáticas para lograr que la memoria se transversalice en nuestras prácticas institucionales. Es un desafío que hoy se vuelve aún más urgente frente a las amenazas actuales”, aclaró.
Por último, la vicerrectora dijo que las instituciones de educación superior tienen un rol esencial en el sostenimiento de la democracia y los derechos humanos: “La educación superior es, en sí misma, un derecho humano universal”, sentenció.
Por su parte, Racedo habló de la necesidad de mantener vivo el recuerdo y no olvidar las atrocidades cometidas en aquella época como una forma de prevenirlas en el futuro. "El genocidio no es sólo un fenómeno del pasado; lamentablemente sigue siendo una realidad en diversos rincones del mundo. Es por este motivo que la educación desempeña un papel central en su prevención, ya que fomenta la tolerancia, la empatía y el respeto hacia la diversidad”, expresó. Para la autoridad provincial, el desafío consiste entonces en transformar el conocimiento en acciones concretas: “Esto nos permitirá construir un futuro en el que la violencia y el odio no tengan cabida", concluyó.
Posteriormente se realizaron diversas disertaciones a cargo de reconocidos estudiosos del área, quienes aportaron sus perspectivas y conocimientos sobre la temática; algunos de ellos fueron Daniel Feierstein, Carlos Rozanski, Alicia Noli y Gabriel Pereira, este último investigador del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Habitat (INTEPH, CONICET-UNT) y docente de la facultad.
En su exposición, Pereira destacó el aporte del país al derecho internacional y la justicia frente al terrorismo de Estado, y subrayó la necesidad de ampliar los sistemas de protección para incluir derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y de diversidades, promoviendo la igualdad estructural como un objetivo colectivo.