Recientemente, un grupo internacional de investigadores, principalmente de Estados Unidos, España y Argentina, publicó en la revista Scientific Data, del grupo Nature publishing, un artículo llamado Primate Phenotypes: A Multi-Institution Collection of 3D Morphological Data Housed in MorphoSource, donde se divulgaron un conjunto de datos 3D sobre la morfología esquelética de primates, disponible gratuitamente para la comunidad científica global. De este equipo forma parte Santiago Catalano, investigador de la Unidad Ejecutora Lillo (UEL, CONICET- Fundación Miguel Lillo) y docente de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, quien remarca la importancia del avance, ya que facilita el acceso global a más de 6,000 escaneos tridimensionales de especímenes de diversas colecciones científicas.
"Lo realmente revolucionario de este desarrollo es que ahora los investigadores de todo el mundo pueden acceder de manera rápida y directa a escaneos tridimensionales (3D) de estructuras óseas pertenecientes a 386 especímenes de primates, incluyendo todos los géneros de hominoides (excepto humanos) y otros primates seleccionados”, remarcó Catalano.
Democratización del conocimiento: acceso global a colecciones históricas
La plataforma donde estos datos se encuentran alojados es MorphoSource, que posee acceso abierto y está diseñada para almacenar, compartir y acceder a datos digitales de escaneos tridimensionales (3D) de especímenes biológicos y paleontológicos. Así, investigadores de cualquier lugar del mundo pueden acceder a un material que tradicionalmente estaba restringido a colecciones físicas ubicadas en museos europeos y norteamericanos.
“Muchas de las colecciones depositadas en museos del "primer mundo" incluyen especímenes sudamericanos, y hasta ahora, el acceso a estas piezas requería costosos viajes internacionales”, explica Catalano, y añade: “con la implementación de esta base de datos se democratiza el acceso a la información y facilita la investigación global, promoviendo la colaboración internacional y el desarrollo de estudios evolutivos”.
La anatomía esquelética y su importancia científica
La información contenida en este dataset -conjunto de datos- tiene aplicaciones amplias y diversas. En primer lugar, la anatomía esquelética es crucial para identificar y definir nuevas especies de primates. Este tipo de información también es esencial para los estudios evolutivos, ya que comprender cómo varía la morfología ósea a lo largo del tiempo permite analizar los patrones y procesos evolutivos de los primates. Esto, a su vez, proporciona una base sólida para entender la evolución humana. Para explorar cómo y por qué los seres humanos desarrollaron su anatomía única, es necesario comprender los cambios en la morfología de otros primates a lo largo del tiempo.
El proyecto reúne especímenes digitalizados de prestigiosas instituciones como el Museo Americano de Historia Natural, el Museo Nacional de Historia Natural (Smithsonian Institution), el Museo Real de África Central (Bélgica), entre otros. Aunque los modelos 3D fueron generados con diferentes tecnologías, un riguroso análisis técnico asegura que los datos son comparables y útiles para investigaciones globales.
En palabras de Sergio Almécija, investigador del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y primer autor de este trabajo: “Este conjunto de datos empodera el futuro de la fenómica primate y establece una hoja de ruta para la digitalización y el archivado de colecciones biológicas." Al facilitar el estudio de la anatomía esquelética, este recurso promueve una comprensión más profunda de la evolución primate y, por ende, de la evolución humana, impulsando investigaciones más inclusivas y colaborativas.