NOTICIAS INSTITUCIONALES

Memoria y análisis a 59 años del cierre de los ingenios azucareros en Tucumán

Por medio de abordajes históricos y de la proyección de documentales temáticos, autoridades provinciales, investigadores y protagonistas del proceso reflexionaron sobre el que fuera un capítulo central de la historia industrial, política y social de la provincia a mediados del S. XX.


Memoria y análisis a 59 años del cierre de los ingenios en Tucumán.
Memoria y análisis a 59 años del cierre de los ingenios en Tucumán (palabras de Augusto Bellomio).
Memoria y análisis a 59 años del cierre de los ingenios en Tucumán (disertación de Fernando Longhi y de José Villafañe).

El pasado viernes 22 de agosto se llevó a cabo en el 3° piso de la Honorable Legislatura de Tucumán una jornada en conmemoración por el 59º aniversario del decreto firmado por el presidente de facto Juan Carlos Onganía en 1966, que ordenó la intervención y cierre masivo de los ingenios azucareros de la provincia. La actividad fue organizada conjuntamente por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT), el Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura (INVELEC, CONICET-UNT) y la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión (EUCyTv) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), con el aval de la Honorable Legislatura de Tucumán.

La apertura estuvo encabezada por Miguel Acevedo, vicegobernador de Tucumán, Augusto Bellomío, director del CONICET NOA Sur, Fernando Longhi, director del ISES y Juan Carlos Veiga, director de la EUCyTv. Participaron también investigadores, docentes, estudiantes y público interesado en la historia social y económica de Tucumán, con la intención de reflexionar colectivamente sobre un capítulo clave de la industria azucarera tucumana y para reconocer la memoria de quienes atravesaron dicho proceso histórico.

Acevedo remarcó durante el acto que como consecuencia del cierre de los ingenios azucareros “muchos tucumanos se vieron obligados a dejar su tierra y sus familias, por lo que hoy debemos generar las condiciones para que cada ciudadano pueda vivir donde quiera sin que se vea condicionado por la falta de servicios, de obras o de empleo”. Asimismo, señaló: “Tenemos universidades y talentos humanos, artísticos y científicos que nos llenan de orgullo. Y todos debemos cumplir un rol activo en virtud de transmitir y defender nuestra tierra y su gente".

Por su parte, Bellomío subrayó: "El conocimiento de nuestros científicos y sus capacidades son fundamentales porque nos permiten abordar los problemas de la provincia y dar soluciones a futuro”. En línea, sostuvo que la mesa de diálogo de ciencia y técnica de Tucumán viene trabajando de manera conjunta para resolver problemáticas locales, siempre teniendo en cuenta una mirada integral e interdisciplinaria.

Longhi explicó que el cierre de los ingenios en 1966 significó no solo la pérdida de miles de puestos de trabajo, sino también un profundo proceso migratorio que transformó la vida de Tucumán. A propósito, agregó: “Recuperar esa memoria es imprescindible para entender los desafíos actuales. Precisamente, el nuevo fondo documental de la agroindustria permitirá democratizar el conocimiento, consolidar la memoria histórica y ofrecer insumos estratégicos para la elaboración de políticas públicas y proyectos de desarrollo regional”, dijo el director del ISES.

A su turno, Veiga expresó su agradecimiento por la inclusión de la Escuela de Cine de la UNT en el proyecto, y explicó: “Nuestra escuela, que cumple veinte años como unidad académica, surge sobre las bases del histórico Instituto de Cine Fotográfico de Tucumán, pionero en la región. Allí se realizaron registros audiovisuales fundamentales sobre nuestra provincia, incluyendo la industria azucarera y la vida de sus trabajadores. Hoy, con un departamento de documentación y archivo que lleva más de 20 años preservando, restaurando y digitalizando material histórico, buscamos que estas imágenes no solo mantengan viva la memoria, sino que también sirvan para generar pensamiento crítico y construir el futuro”.

En el devenir de la actividad se proyectó un fragmento de la serie documental “Historia de un colapso. La industria azucarera en Tucumán”, una pieza surge de la colaboración entre el ISES, el INVELEC y la EUCyTv UNT. La proyección estuvo acompañada de comentarios de Leandro Lichtmajer y José Villafañe, referentes del CONICET NOA Sur en el ámbito de los estudios historiográficos y las artes audiovisuales. Lichtmajer subrayó que este proceso “más que un cierre de fábricas significó un colapso productivo y social”; que entre 1966 y 1968 afectó a 11 de los 27 ingenios de la provincia, es decir, un tercio de la capacidad productiva y que provocó la migración forzada de aproximadamente un cuarto de la población de la provincia.

El director del ISES e historiador explicó además que los ingenios no eran solo fábricas, sino centros de la vida económica, social y habitacional de las comunidades, y que muchas familias se vieron obligadas a emigrar, principalmente hacia Buenos Aires dejando pueblos en decadencia.

Posteriormente, se desarrolló la mesa panel “El colapso azucarero. Entre el análisis histórico y las miradas en primera persona”, con las exposiciones de María Celia Bravo, investigadora independiente del CONICET y de Hugo Santillán, dirigente sindical y ex trabajador del ingenio Bella Vista, quienes compartieron investigaciones y experiencias personales sobre este proceso histórico.