CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Nuevo índice revela que el aporte femenino en la elaboración de artículos científicos es mayor a lo esperado

Mediante un estudio recientemente publicado en PLOS ONE, especialistas del CONICET NOA Sur y de otras instituciones echan luz sobre la desigualdad en torno a la “sobre-contribución” de las mujeres en artículos de ecología, que en proporción es mayor a la de los hombres según los datos revelados.


Nuevo índice, publicado recientemente en la revista PLOS ONE, revela que el aporte femenino en la elaboración de artículos científicos de ecología es mayor a lo esperado.

Un equipo interdisciplinario de investigadoras e investigadores del CONICET NOA Sur logró un importante avance en la comprensión del sesgo de género en la ciencia gracias a la elaboración de un innovador indicador denominado Índice de Contribución de las Mujeres (WCI, por sus siglas en inglés), el cual revela la desigualdad en torno a la “sobre contribución” de las mujeres en la elaboración de artículos científicos de ecología, que en proporción es mayor al aporte de los hombres según los datos revelados.

Este estudio, en el que participaron 21 coautoras y que contempla más de dos décadas de publicaciones en la revista Ecology (desde 1999 hasta 2021), fue recientemente publicado en la prestigiosa revista PLOS ONE y representa un hito significativo en referencia a entender cómo se refleja, de manera dispar, la cantidad de trabajo invertido de parte las mujeres en contraste con la contribución masculina en las dinámicas de producción científica.

Los resultados revelan un patrón de sobre contribución femenina: a pesar de que las mujeres representan sólo el 30% de las autorías en los artículos analizados, su aporte al contenido científico es significativamente mayor de lo que se esperaría en un escenario sin sesgos de género. Al comparar el índice de contribución –que se obtiene mediante cálculos matemáticos y estadísticos considerando diversas fuentes de información para obtener un valor de referencia sobre el objeto de estudio, más el uso de un lenguaje de programación para el análisis de los datos recolectados- se puede evidenciar que las mujeres tienden a aportar en mayor proporción que los hombres en el quehacer de los artículos científicos según este estudio. “El WCI sirve para medir la contribución individual de las autoras en los artículos científicos, permitiendo cuantificar la proporción del trabajo atribuible a mujeres en comparación con sus colegas hombres”, explica la investigadora del Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, CONICET-UNT), Gabriela Fontanarrosa, y una de las protagonistas de este trabajo colaborativo.

La especialista explica que, por otro lado, se observó en este último tiempo un aumento de los trabajos firmados por mujeres en colaboración con hombres, lo que indica cierto avance para reducir la desigualdad de género. Así y todo, en base a lo revelado por el estudio, afirma que es importante considerar que el esfuerzo y el desempeño que realizan sigue siendo superior en aras de lograr la misma valoración por el trabajo hecho en comparación con sus pares del género opuesto.

Un trabajo colaborativo y de reflexión

El desarrollo de este estudio, titulado "Más de veinte años de publicaciones en Ecología: La sobrecontribución de las mujeres revela una nueva dimensión del sesgo de género", fue posible como resultado de la articulación entre especialistas de diversas disciplinas e instituciones, principalmente del CONICET NOA Sur, pero también de otros centros de investigación del país y del extranjero, como es el caso de María Piquer Rodríguez, ex becaria postdoctoral del Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET-UNT) con actual desempeño en la Universidad Freie de Berlín, en Alemania. Al respecto, la especialista comenta que el esfuerzo para coordinar este numeroso grupo demandó más de cuatro años, tiempo en el que desarrollaron tareas de recolección colectiva de información y posteriormente de organización de workshops y cursos de posgrado con el propósito de analizar la base de datos –constituida a partir del análisis detallado de la coautoría en las publicaciones de Ecology, identificando el género de cada autor y autora- recopilada.

En este sentido, Fontanarrosa señala que uno de los aspectos más destacados del trabajo en cuestión es la metodología innovadora utilizada, que permitió capturar el tiempo y esfuerzo que invirtieron las autoras mujeres teniendo en cuenta la posición de cada autor en la lista de autores; su género; y también el número total de redactores que participaron de un artículo determinado. Este desglose dio como resultado la sobre contribución femenina en los papers sobre ecología en los últimos 22 años.

Por su parte, Lucía Zarba, personal de apoyo en el Instituto Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, CONICET- UNT) -quien comparte la primera autoría del estudio con Fontanarrosa-, agrega que en todo este entramado se puede tomar en cuenta una línea interpretativa de análisis que considera la “hipótesis de sobre-compensación femenina”, que no implica necesariamente un resultado alentador de la performance de las mujeres que publicaron en Ecology, al margen de expresar un reconocimiento a los esfuerzos que realizan.

Según esta hipótesis –explica Zarba-, el patrón encontrado de sobre contribución femenina es resultante de un mecanismo estrechamente asociado con la autopercepción que implica una reacción exagerada en el intento de lidiar con una desventaja. En este sentido, otra de las participantes del trabajo, María Pique Rodríguez agrega: “La revista Ecology es una revista muy competitiva y las que logran publicar allí representan al conjunto de esas pocas mujeres que lograron superar una serie de barreras que son exclusivas de las que trabajan en ciencia”.

Dicho de otro modo: las mujeres, al enfrentar desventajas y sesgos de género en su entorno laboral, deben hacer un esfuerzo extra para que su trabajo sea valorado y reconocido al mismo nivel que el de los hombres. En este contexto, tienden a hacer mayor empeño y contribuyen más de lo esperado para compensar tales discrepancias. En el caso de Ecology -una revista de fuste con más de cien años de historia que abarca artículos de investigación empírica y teórica, enfoques variados y todas las áreas de la ecología-, las mujeres que logran publicar allí pueden considerarse casos de éxito. Con lo cual, el patrón de sobre contribución propuesto puede ser identificado como una señal de que las que publicaron tuvieron que superar obstáculos adicionales, lo que también podría estar presente en otros ámbitos laborales.

Conclusión

El trabajo de Fontanarrosa, Zarba y equipo es el primero del mundo que propone cuantificar el fenómeno de asimetría en referencia al esfuerzo complementario que las mujeres realizan para ser vistas en igualdad de condiciones que sus colegas del sistema. Es decir que los hallazgos de este estudio tienen importantes implicancias para la comprensión del sesgo de género en la ciencia, y abren nuevas líneas de investigación sobre cómo la sobre contribución podría estar afectando la evaluación y percepción del mérito en las mujeres en el ámbito académico y científico. Además, el WCI se presenta como una herramienta valiosa que podría ser adaptada a otros contextos para estudiar diversas formas de disparidad en la autoría de trabajos especializados.

Referencias bibliográficas:

Fontanarrosa,G., Zarbá,L., Aschero,V., Dos Santos,D.A., Nuñez Montellano,M.G., Plaza Behr,M.C., Schroeder,N., Lomáscolo,S.B., Fanjul,M.E., Monmany Garzia,C., Alvarez,M., Novillo,A., Lorenzo Pisarello,M.J., D’Almeida,R.E., Valoy,M., Ramírez-Mejía,A.F., Rodríguez,D., Reynaga,C., Sandoval Salinas,M.L., Chillo,V., Piquer-Rodríguez, M.(2024). Over twenty years of publications in Ecology: Over-contribution of women reveals a new dimension of gender bias. The Plos One Journal. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0307813

Colectivo femenino en la ciencia

 

Este estudio surge de una línea de investigación que viene llevando adelante la colectiva y grupo de estudio CienciaFem, cuyos objetivos son la recolección de datos, el estudio de la problemática de ciencia y género como así también la difusión y el debate de esta temática.