PERSPECTIVA INSTITUCIONAL

Esto somos y esto es parte de lo que hacemos para el desarrollo de la región

Son muchas y valiosas las contribuciones que realizan los científicos y las científicas del CONICET NOA Sur en esta parte del país, en pos de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad.


El CCT NOA Sur, con sus 17 años de trabajo incesante, forma parte de la estructura federal del CONICET, junto con otros 15 Centros Científicos Tecnológicos que se distribuyen a lo largo y ancho de nuestro país. De vital importancia para el desarrollo científico-tecnológico argentino, los 23 institutos (repartidos en Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero) que lo integran, más sus tres Servicios Centrales aportan innumerables proyectos, estudios y líneas de investigación, en el marco de las cuatro grandes áreas del conocimiento establecidas: Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales; Biológicas y de la Salud; Exactas y Naturales, y Sociales y Humanidades. Esta formidable producción de conocimiento no hace más que poner de manifiesto la importancia que la ciencia y la tecnología tienen para el desarrollo socio-económico de la región.

El CCT NOA Sur está compuesto por especialistas altamente capacitados que desempeñan sus funciones en institutos multidisciplinarios, muchos de los cuales surgieron de la hermandad y el sostenido vínculo con las Universidades Nacionales de las tres provincias de cobertura, y con instituciones de fuste como la Fundación Miguel Lillo (FML), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) o el Sistema Provincial de Salud (SIPROSA).

Con cada una ellas mantiene un trabajo sinérgico, fundado en acuerdos de cooperación académica y científica, y de investigación y transferencia tecnológica que contempla casi todas sus áreas de acción. Del mismo modo lo hace con diferentes organismos gubernamentales: esta es una de las maneras que tiene de promocionar investigaciones y desarrollos científicos-tecnológicos que contribuyen positivamente a mejorar la calidad de vida de las personas y a mejorar las condiciones de producción del sector privado.

En ese contexto, fomenta la creación de parques tecnológicos o incubadoras de empresas de base tecnológicas en la región, con el objetivo de seguir trabajando en conjunto con el sector productivo para la generación de bienes y servicios, con alto valor agregado.

Asimismo, la reducción de las asimetrías y de las desigualdades sociales son parte fundamental de su visión y misión como institución insignia del rubro científico, tanto a nivel nacional como internacional.  En esta región del país, esas instalaciones son componentes esenciales de todos los proyectos desarrollados por investigadores e investigadoras; becarios y becarias; y por los integrantes de las Carrera de Personal de Apoyo, siempre con la asistencia inestimable del sector administrativo.

Como ejemplo de la considerable producción de conocimiento y de valor agregado que llevan a cabo investigadores y técnicos de la institución para los distintos sectores que operan en la región (industrial, agro tecnológico, ecológico, de la salud, gubernamental, educativo, social, de promoción comunitaria, etc.), se destacan a continuación algunos de los los proyectos que combinan las mejores prácticas operativas del desarrollo científico argentino (trabajo en red, enfoques multidisciplinarios, vinculación con la comunidad educativa y la gestión pública gubernamental), siempre con la mirada puesta en las necesidades de nuestra ciudadanía y en el crecimiento y desarrollo del país.

 

Yogur con probióticos

El Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) participa del desarrollo de un yogur (de la línea Yogurísimo) con probióticos que refuerzan el sistema inmunológico contribuyendo a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, mediante la incorporación de la cepa Lactobacillus rhamnosus CRL1505 desarrollada por el instituto de Tucumán. Se trata de una asociación público-privada entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la empresa DANONE, que promueve la transferencia de conocimiento para mejorar la salud de la población. Asimismo, y en el marco de este del proyecto se destinan yogures a instituciones de bien público con fines sociales.

Esta tecnología se desarrolló hace más de …

Link con más información: https://noasur.conicet.gov.ar/tecnologia-desarrollada-por-el-conicet-es-incorporada-en-una-nueva-linea-de-yogur-de-la-empresa-danone/

 

“Vacuna” para la protección de cultivos

Howler es un desarrollo –producto biológico- que permite activar los sistemas de defensa de las plantas. Fue desarrollado en Tucumán por investigadores e investigadoras del CONICET NOA Sur en dos centros de trabajo: el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) y el Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste argentino (ITANOA), en colaboración con referentes de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).

Patentado a nivel mundial y licenciado a la empresa ANNUIT S.A., esta invención llega para marcar un cambio de paradigma en la producción agrícola, específicamente en el manejo fitosanitario de cultivos como la soja, la cebada y el trigo.

 

Proyecto Federal para el cuidado del Cerro San Javier

Representantes de Tucumán en el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH), realizaron la presentación de un Proyecto Federal de Innovación que consiste en el diseño y la promoción de un circuito ecoproductivo, que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los habitantes actuales de esta zona de piedemonte, al tiempo que busca ralentizar y detener el crecimiento de la oferta inmobiliaria en la región para evitar la transformación del ambiente en una zona residencial.

Es decir que el objetivo principal reside en la construcción de un mecanismo interjurisdiccional que pueda ejercer un control racional y efectivo sobre la expansión metropolitana hacia la Sierra de San Javier. Como algunas de las políticas, se promoverán actividades para la protección del ambiente de la Sierra, a través de estrategias de uso productivo vinculadas con la creación y el refuerzo de senderos, y la puesta en marcha de espacios destinados a la producción y a la venta de productos orgánicos.

 

Política institucional en DDHH

El CONICET NOA Sur asumió un compromiso histórico con los Derechos Humanos, y por consiguiente con la Memoria, la Verdad y la Justicia. En ese marco, en 2021 se fundó la Comisión Regional de la Memoria, como parte de una iniciativa nacional del CONICET que se propuso la reparación documental de legajos de víctimas del terrorismo de Estado que se desempeñaban como trabajadores de la institución durante la última dictadura cívico-militar en esta parte del país. Pero hubo mucho más, ya que se impulsó el primer convenio específico de cooperación entre el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y el CONICET, para promover acciones en virtud del esclarecimiento de los hechos (por ejemplo, a través de exhumaciones y estudios genéticos) y de la restitución de la identidad y de las personas asesinadas como de los niños y las niñas nacidos/as y apropiados/as durante el cautiverio de sus madres en la última dictadura cívico-militar.

Por otro lado, se rubricó un convenio con la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA) para ordenar y digitalizar el Archivo Histórico “Hilda Guerrero de Molina”, de la federación, y producir conocimiento científico sobre la historia de Tucumán y de sus trabajadores a partir de lo que sufrió el pueblo de Tucumán como consecuencia del cierre de los ingenios azucareros en 1966.

Asimismo, diversos equipos del INTEPH (Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat), del ISES (Instituto Superior de Estudios Sociales), ambos de doble dependencia con la UNT; y del INDES (Instituto de Estudios para el Desarrollo Social) –de pertenencia compartida con la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)- llevan adelante investigaciones (arqueológicas e históricas, por ejemplo) y de extensión en lugares donde se realizaron detenciones o desapariciones forzadas a personas durante el denominado Operativo Independencia (1975) y en el marco de la última dictadura cívico militar (1976-1983).

Por tomar el caso del INDES, profesionales del instituto hacen aportes como testigos de concepto a las querellas en los juicios por delitos de lesa humanidad de la década del 70. Por otro lado, equipos de investigación y técnicos de este instituto realizaron la sistematización y digitalización de más de 40.000 carpetas de seguimiento ilegal de personas en la provincia, desde 1950 a 2003, en colaboración con el Ministerio publico fiscal.

Links con más información:

https://noasur.conicet.gov.ar/del-silenciamiento-a-la-memoria-social/

https://noasur.conicet.gov.ar/arqueologia-forense-al-servicio-de-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia/

https://noasur.conicet.gov.ar/tucuman-fue-sede-de-la-conmemoracion-por-el-35-aniversario-de-la-creacion-del-banco-nacional-de-datos-geneticos/

https://noasur.conicet.gov.ar/el-reconocimiento-a-las-victimas-un-acto-ineludible-del-conicet-noa-sur-para-seguir-extinguiendo-las-llamas-del-terrorismo-de-estado/

 

Test para medir anticuerpos contra el SARS-CoV-2

InmunoCoviTuc lleva por nombre un tipo de análisis desarrollado por científicas y científicos del Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA, CONICET-UNT-SIPROSA), para medir anticuerpos contra el SARS-CoV-2; el cual fue utilizado en ensayos clínicos e investigaciones, así como también para brindar un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN).

En un comienzo de la pandemia, cuando aún no se disponía de vacunas y costaba hallar tratamientos efectivos, la idea era usar el test para identificar post infectados que exhibieran una respuesta inmune potente contra la enfermedad, para que se convirtieran en donantes de plasma. El objetivo final era tratar con ese plasma, rico en anticuerpos, a pacientes que no respondieran a otras terapias.

 

Programa “Argentina contra el Hambre”

El CONICET NOA Sur participa de esta iniciativa, promovida en Tucumán en conjunto con el Ministerio de Educación para mejorar la alimentación de niños, niñas y jóvenes del sistema educativo de la provincia.

En colaboración con el Centro de Industriales Panaderos de Tucumán se diseñó, para reemplazar a la tortilla que se suministra diariamente en los comedores escolares de Tucumán, la Súper tortilla saludable (STS), que pretende brindar una mejor calidad nutritiva gracias a la incorporación de proteínas y aceites (grasas) de origen vegetal y la consecuente disminución de grasas animales.

En efecto, no sólo se busca mejorar la calidad nutricional con este panificado mediante la agregación de proteínas; también se respeta la identidad cultural de quienes asisten y consumen estos alimentos en comedores escolares de la provincia y la región.

 

Prestación de servicios de alta tecnología a la sociedad

El CONICET NOA Sur –en conjunto con la UNT- cuenta con 3 servicios centrales de primer nivel, cada uno de los cuales cuenta con profesionales altamente especializados. Ellos son:

CIME (Centro Integral de Microscopía Electrónica)

Los campos de aplicación de este tipo de microscopías (que utilizan tecnologías de barrido y de transmisión) son las ciencias biológicas, médicas, forenses, geológicas, de los materiales y tecnológicas de los alimentos, agraria, minera, electrónica, nanotecnología, entre muchas otras. Y vale aclarar que las solicitudes pueden arribar de institutos del mismo Consejo en la región (para el análisis de diferentes tipos de muestras), como de otras instituciones del medio (públicas o privadas), o de parte de independientes, en pedidos para la examinación de biopsias.

Para dimensionar la importancia de algunos aportes que realiza el CIME, sólo resta mencionar la asistencia que brinda al Ministerio Público Fiscal -en el marco del Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET- y que tiene que ver con estudios que permiten determinar la presencia de residuos de disparo en una escena de crimen.

Link con más información: https://noasur.conicet.gov.ar/un-equipo-cientifico-abocado-a-determinar-la-presencia-de-residuos-de-disparo-en-una-escena-del-crimen/

Para obtener más información sobre las potencialidades y usos de este servicio pueden contactarse telefónicamente (0381-609-8497, llamadas y whatsapp) o vía mail (cime@conicet.gov.ar).

Laboratorio de Espectroscopía Raman

LERa, por sus siglas, es otro de los Servicios Centrales del CONICET NOA Sur y de la Universidad Nacional de Tucumán, que ofrece servicios de identificación molecular y caracterización estructural de materiales.

Este Laboratorio, único en el noroeste del país, cuenta con dos espectrómetros dispersivos de última generación, uno para el análisis de muestras macroscópicas y el otro, equipado con un microscopio confocal, para el estudio de sistemas a nivel microscópico. A través de ellos se analizan muestras sólidas, líquidas y disoluciones acuosas, mezclas homogéneas y heterogéneas de sistemas orgánicos, inorgánicos y biológicos.

Los servicios que LEra ofrece están disponibles para el sistema científico, industrial y judicial, entre otros.

Laboratorio de Investigaciones y Servicios Analíticos

LISA es una entidad ubicada en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT, que forma parte del grupo de Servicios Centrales del CONICET NOA Sur.

Este Laboratorio brinda apoyo analítico para la realización de investigaciones científicas en el ámbito de la química orgánica, química analítica y química inorgánica.

Equipos con los que cuentan:

  • Cromatógrafo gaseoso acoplado a un espectómetro de masas (GC/MS) Thermo Trace GC Ultra / Polaris Q.
  • Resonador magnético nuclear (RMN) Bruker AVANCEIII Ascend 400 (400 MHz).

Para obtener más información sobre las potencialidades y usos de este servicio pueden contactarse telefónicamente (0381-4525635/4247752, int 7058) o vía mail (lisa@conicet.gov.ar).

 

Empresas de Base Tecnológica

Unidades Ejecutoras del CONICET NOA Sur cuenta con diversas e importantes EBTs –por sus siglas-, constituidas, en muchos casos, en colaboración con industrias o empresas privadas.

Puna Bio

Esta EBT, fundada por investigadoras del CONICET NOA Sur en la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI) – María Eugenia Farias, Carolina Belfiore y Elisa Bertini- utilizan bacterias que habitaron el planeta desde hace 3500 millones de años para la creación del primer bioinoculante extremófilo del mundo, el cual es capaz de mejorar rendimientos consistentemente entre 10-15% en suelos fértiles, y hacer crecer cultivos en suelos degradados.

Las bacterias aisladas de condiciones extremas son capaces de soportar temperaturas extremas, falta de nutrientes, sequías prolongadas, nadar en ácido o en concentraciones 10 veces más saladas que el mar. Estas propiedades pueden ser trasladadas a los cultivos.

Nat 4 Bio

En la empresa participan July Fariña y Leandro Sánchez –co-fundandores e investigadores CONICET- junto con otros miembros del PROIMI –-, y ofrecen una solución biológica integral a la industria frutihortícola a través de la implementación microorganismos no modificados genéticamente.

La propuesta innovadora Nat 4 Bio consiste en el desarrollo de recubrimientos comestibles formados por biopolímeros microbianos y compuestos producidos por microorganismos nativos seleccionados, para aplicar sobre la superficie de frutas y verduras, evitando su deterioro y prolongando su vida útil. Es decir que, además de optimizar recursos alimenticios de calidad por más tiempo, permite disminuir el desperdicio global de frutas y verduras.

M4life

Es una empresa integrada por investigadores e investigadoras del CONICET NOA Sur - Ricardo de Cristobal, Conrado Adler, Paula Vincent, del INSIBIO- y por la doctora Sandra Durman, consultora I+D en Biagro Argentina, que se encuentra en proyección y crecimiento gracias a la obtención de fondos provienen de la aceleradora SF500. Se trata de una alianza estratégica público-privada, que busca impulsar equipos emprendedores que operan sobre sectores ambientales, agroindustriales y biotecnológicos.

M4Life, por su parte, es una start-up biotecnológica desarrolló una plataforma con la cual ayuda a la agroindustria a mejorar la productividad y la sustentabilidad. Surgió con el objetivo de dar soluciones a las problemáticas que hace falta enfrentar hoy: el estrés hídrico y otras consecuencias del cambio climático, y la degradación y la salinización del suelo.

Plataforma de fermentación para probióticos

PROBIONOA consiste en una alianza entre equipos de investigación del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y de Molino TRIGOTUC, una reconocida empresa de alimentos balanceados del NOA. El objetivo de la EBT apunta al desarrollo/producción de probióticos/fermentos lácticos para alimentos, farmacéuticos y veterinarios. En este sentido, vale destacar que las bacterias probióticas específicas actúan reconstituyendo la microbiota intestinal, además de ser inmunoestimulantes y de prevenir infecciones.

 

1º Planta de elaboración de Medicamentos del NOA

Se encuentra en proyecto de ejecución esta planta para la producción de medicamentos, única en su tipo en el Noroeste Argentino. Estará instalada en el Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria (INBIOFAL), y cumplirá con las normas de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAB).

 

Estudios sobre enfermedades prevalentes o desatendidas

Equipos del CONICET NOA Sur en las tres provincias de cobertura llevan adelante diferentes investigaciones que ponen el foco en distintas patologías. Están los que orientan sus esfuerzos en estudiar enfermedades neurodegenerativas o autoinmunes; otros en afecciones respiratorias; otros con infecciones virales causadas por arbovirus, como dengue y Zika; y hay grupos de trabajo que realizan importantes aportes en otras problemáticas sanitarias, como la genera, por ejemplo, el avance de la Hidatidosis, endémica en la provincia de Santiago del Estero.

Links con más información:

https://noasur.conicet.gov.ar/hidati-que-hidatidosis-una-enfermedad-que-afecta-la-salud-humana-y-la-de-los-animales/

https://noasur.conicet.gov.ar/un-medicamento-para-tratar-infecciones-arroja-resultados-alentadores-para-combatir-la-enfermedad-de-parkinson/

https://noasur.conicet.gov.ar/siete-proyectos-del-conicet-noa-sur-recibiran-un-millon-de-dolares-para-el-desarrollo-de-sus-investigaciones/

 

Cuidado del medioambiente

Medición de la calidad del aire

La calidad del aire del planeta está seriamente afectada por las actividades industriales y por la quema a cielo abierto de biomasa y de combustibles fósiles. La liberación de material particulado por la quema de biomasa es uno de los principales contaminantes atmosféricos en Latinoamérica. Y Tucumán es una de las provincias argentinas más afectadas por esa quema.

Equipos de investigación de Tucumán en el Instituto de Química del Noroeste Argentino (INQUINOA) participan de la importante iniciativa científica Breathe2Change que impulsa, precisamente y a través de una red global, el monitoreo del aire.

En el marco de esta propuesta -premiada a nivel mundial por la fundación Alexander von Humboldt, de Alemania- se tomó a la mencionada provincia como primer caso de aplicación en el país de un modelo de monitoreo del aire. De la implementación del proyecto a nivel local forma parte personal científico y técnico del CONICET NOA Sur: se montará un laboratorio de estudios atmosféricos en el INQUINOA y otro en la Dirección de Monitoreo y Laboratorio Ambiental, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán.

Links con más información: https://noasur.conicet.gov.ar/nuevos-aires-para-tucuman/

Identificación de contaminantes en el agua

Científicos y científicas en el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC) desarrollaron un detector portátil que logra determinar la presencia de arsénico en agua, mediante un sensor electroquímico con nanopartículas de oro.

El arsénico es un contaminante natural cuya ingesta prolongada puede ocasionar distintos problemas de salud, como el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), una enfermedad que en su etapa más avanzada puede producir cáncer de piel u otros órganos.

Determinación de la calidad del agua

Con insectos muy pequeños, un equipo científico del CONICET NOA Sur en el Instituto de Biología Neotropical (IBN) determina la calidad del agua en ríos y arroyos de Tucumán.

Llevan más de dos décadas investigando la diversidad de organismos acuáticos en ríos y arroyos de Argentina. Y a partir de sus estudios de base, fue posible identificar qué grupos de insectos viven en agua limpia, pero desaparecen (o, más específicamente, disminuye la posibilidad de detectarlos) si se produce una modificación del ambiente. A estos grupos sensibles, como por ejemplo algunos insectos acuáticos, se los denomina bioindicadores, porque analizando su comportamiento se pueden establecer medidas de calidad de agua.

Así nació el IBY-4, también llamado Índice Biótico de las Yungas, que permite determinar la calidad del agua reconociendo la presencia de cuatro grupos de insectos macroinvertebrados, que miden más o menos 5 milímetros.

Links con más información: https://noasur.conicet.gov.ar/con-insectos-muy-pequenos-cientificos-del-conicet-noa-sur-determinan-la-calidad-del-agua-en-rios-y-arroyos-tucumanos/

Desarrollo sostenible en alta montaña

El CONICET NOA Sur participa de un proyecto mundial que estudia las experiencias de desarrollo sustentable en áreas de montaña. En el caso del Noroeste Argentino, se contribuirá con comunidades de los Valles Calchaquíes en el asesoramiento y la gestión de necesidades locales.

De HIGHLANDS.3 participan especialistas de cuatro continentes, quienes aúnan fuerzas y capacidades para llevar adelante este proyecto interdisciplinario que se basa en el Enfoque Colectivo de Investigación e Innovación para el Desarrollo Sostenible en las Tierras Altas, y que en el Noroeste Argentino se centrará en la zona y con comunidades de los Valles Calchaquíes, en las provincias de Tucumán, Catamarca y Salta.

Las áreas de montaña seleccionadas se consideran relevantes por las particularidades de la organización, en términos de conservación de la naturaleza, por los asentamientos de comunidades con las que cuentan, y por los recursos naturales y ambientales que poseen.

Links con más información: https://noasur.conicet.gov.ar/el-conicet-noa-sur-participa-de-un-proyecto-mundial-que-estudia-las-experiencias-de-desarrollo-sustentable-en-areas-de-montana/

Producción de hidrógeno verde

El Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sostenible (CREAS), ubicado en la provincia de Catamarca participa interinstitucional con otros tres institutos del CONICET y con la empresa YPF Tecnología S.A. Estos esfuerzos conjuntos apuntan al desarrollo Nacional de un electrolizador de alta potencia, para la producción de Hidrógeno verde. Se trata de un aporte a la descarbonización de la industria siderúrgica.

 

Investigaciones en Cannabis medicinal

Representantes del Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal (INBIOFIV) promueven actualmente un proyecto de investigación en Cannabis medicinal, el cual ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación.

Esta iniciativa contempla el “Estudio químico, fisiológico y biológico de Cannabis sativa (var sativa y var indica) cultivadas en Tucumán, para la obtención de productos de uso medicinal”.

Links con más información: https://inbiofiv.conicet.gov.ar/cannabis-medicinal-en-tucuman-el-ministerio-de-salud-de-la-nacion-aprobo-el-proyecto-del-inbiofiv-para-la-investigacion-de-cannabis-medicinal/

 

Proyectos innovadores en Catamarca

El Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES) participa de la generación de múltiples proyectos integrales, multidisciplinarios e interinstitucionales:

- En conjunto con el COFECYT ponen en práctica la propuesta denominada: "Producción de alimentos orgánicos por mujeres rurales del Departamento Valle Viejo", donde apoyan al desarrollo de fertilizantes orgánicos a partir del guano de cabra y la recuperación de cultivos tradicionales de la región. A través de su desarrollo aspiran a recuperar el "cinturón verde", pero además a promover el cuidado ambiental, y fortalecer el trabajo de mujeres rurales y su organización en cooperativas.

- "Cartografías digitales" es un proyecto que consiste en la puesta en funcionamiento de un laboratorio digital para la evaluación, monitoreo y estudio de políticas públicas. Estos laboratorios y estudios científicos son fundamentales para el diseño de políticas públicas, propuesta de nuevas leyes o reforma de leyes, para operadores del sistema judicial. Por ejemplo, actualmente se está estudiando el consumo problemático de sustancias adictivas en jóvenes del nivel secundario.

- Un tercer proyecto es el de "formación de guías turísticos" que tiene prevista la articulación con las personas que habitan y viven en cada territorio, y los especialistas del IRES. En el caso del turismo cultural y sustentable se busca la formación de pobladores que trabajen como guías turísticos con conocimientos sólidos en cuidado del patrimonio y el ambiente. El estudio, cuidado y puesta en valor del patrimonio arqueológico tiene un valor incalculable no solo para Catamarca, también para la región y el mundo. Hay que destacar también el trabajo y producción científica de los equipos arqueológicos que trabajan en el este de Catamarca investigando el arte rupestre y generando información fundamental para el desarrollo del turismo cultural y sustentable.

- Otros equipos de trabajo abordan la temática de la cultura científica, por ejemplo, en torno a la educación y formación en el cuidado del patrimonio arqueológico.

- El proyecto de "estudio de prácticas alimentarias de adolescentes" (a partir del uso de video juegos) son esenciales para la toma de decisiones políticas por las áreas de salud y educación, entre otras. También para que el sistema educativo y las familias conozcan los diagnósticos sobre las prácticas alimentarias en la juventud catamarqueña y puedan tomar intervención adecuada a esa realidad.

Otras iniciativas a destacar

  • Monitoreo de bosques y almacenaje de carbono con impacto en capacidades técnicas de financiamiento por almacenaje de carbono (Instituto de Ecología Regional, IER).
  • Impacto de cuestiones ambientales (como basurales) en la salud pública (Instituto de Ecología Regional, IER).
  • Desarrollo de un test para evaluar la visión de conductores de automóviles profesionales (Instituto de Luz, Ambiente y Visión, ILAV).
  • El primer sistema para el entrenamiento visual de deportistas que usan clubes de fútbol (Instituto de Luz, Ambiente y Visión, ILAV).
  • Se definieron biomarcadores para establecer el avance de pacientes con glaucoma o con cataratas (Instituto de Luz, Ambiente y Visión, ILAV).
  • Producción de una bebida en polvo con propiedades funcionales a base de plantas nativas y cultivadas de interés regional (Instituto de Bioprospección y Fisología Vegetal, INBIOFIV).
  • Desarrollo de un bioinsumo antifúngico para conservación poscosecha de frutillas (Instituto de Bioprospección y Fisología Vegetal, INBIOFIV).
  • Desarrollo de envases biodegradables para alimentos (Instituto de Bioprospección y Fisología Vegetal, INBIOFIV).
  • Estudios de consumos problemáticos de los jóvenes de barrios vulnerables (Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, INDES).
  • Análisis y relevamiento del hidroarcenismo y también de contaminación por agroquímicos en la provincia de Santiago del Estero Instituto de Estudios para el Desarrollo Social, INDES).